¿Precios cuidados y la nutrición no tanto?

Una profesional de este campo analizó la composición de la lista del programa relanzado esta semana por el gobierno nacional. “Hay una mirada supermercadista”, dijo y criticó que apenas haya cinco frutas y verduras.

El gobierno nacional puso en marcha nuevamente el programa Precios Cuidados. Con un lanzamiento híper difundido por los medios de comunicación, se conoció la lista de los 310 productos que integran la nómina.

Más allá de la discusión sobre precios y primeras y segundas marcas, hay un lado b de la lista. ¿Qué criterio desde la nutrición se tomó para la conformación de la canasta?

Sobre este tema habló la nutricionista Virginia Yódice en el programa televisivo Apto para Todo Público. “Hay varios nutricionistas que estamos alineados en este análisis, queremos que se haga hincapié en el etiquetado”, dijo la profesional.

En el país, “la cantidad de personas que tienen sobrepeso es mucha, los chicos pobres tiene 30% más de posibilidades de tener sobrepeso”, dijo Yódice. Agregó en el mismo sentido que “pibes que se criaron a composiciones básicas de comida son petisos”.

Una de las llamativas conclusiones es que en Argentina “no hay niveles altos de desnutrición, sino de los índices más altos son los de malnutrición”.

En este sentido, la profesional dijo: “Pedimos que se incluyan otro tipo de alimentos”. Alertó que “siempre los más enfermos son los pobres”.

Criticó que en cuanto a frutas y verduras, en la lista de precios cuidados sólo hay cinco. En cuanto a legumbres, solamente garbanzos, que “son proteína pura”.

En este sentido, Yódice dijo que “la lista tiene una mirada supermercadista”. Y criticó que “seguimos alimentando las clases más vulnerables con arroz, fideos, harina y juguito en polvos”. “La gente debe saber que necesitamos nutrientes, no alimentos”, finalizó.

 

(Fuente: RDP)

 

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..