Las licencias del Poder Judicial, en la polémica

La nueva gestión del Colegio de Abogados de Santa Fe puso la lupa en el tiempo que se pasa sin prestar funciones, de forma extraordinaria. Desde la institución rescatan que mayoritariamente hay contracción al trabajo, pero hay otros casos en los que no.

El tiempo que se extienden las licencias del Poder Judicial en forma extraordinaria es un tema de preocupación de la nueva gestión del Colegio de Abogados de Santa Fe.

En el programa televisivo Apto para Todo Público, Andrés Abramovich y María Gabriela Farías (presidente y vicepresidenta de la institución, respectivamente) analizaron el tema.

En primer término, el titular del Colegio recordó que los trabajadores y trabajadoras judiciales “tienen la tradicional feria de enero en la que se paraliza la actividad, salvo las guardias mínimas que atienden casos urgentes, y a esto se le suma la feria de julio de 15 días”.

“Aparte de las ordinarias, el trabajador judicial puede pedir 35 días hábiles más”, detalló Farías.

Abramovich indicó que “en lo que nos pronunciamos permanentemente y le pedimos a la Corte es que haga uso de sus facultades y aquellos juzgados que posean una mucha demora en los trámites continúen trabajando, sin que eso signifique que los abogados concurran, sino que se trabaje a los fines de ponerse al día”.

“No estamos en contra de las licencias ordinarias, de las cuales puede gozar cualquier trabajador, estuvimos trabajando en el abuso de las licencias extraordinarias”, detalló Farías.

Abramovich reveló que en San Javier, el pasado 30 de diciembre la jueza y la secretaria “se tomaron vacaciones y dejaron sin ningún tipo de posibilidad de llevar adelante trámites o tareas a los colegiados”.

El Colegio eleva las quejas a la Corte y los órganos correspondientes con nombre y apellido de los magistrados o funcionarios que se toman licencias excesivas, más allá de las ordinarias.

“Elevamos a la Corte y a los funcionarios que ejercen la Superintendencia de los tribunales de primera instancia los nombres y apellidos de los jueces con excesivas licencias y que no las otorguen en caso de ser necesario”, dijo Abramovich.

Del mismo modos, indicó que “igualmente queremos señalar que la gran mayoría de los trabajadores del Poder Judicial se manejan con gran contracción al trabajo, pero lamentablemente otros no”.

En cuanto a dar los nombres y apellidos de los juzgados con mora en los trámites, opinó que “deben dar muestra a la sociedad de que se están desempeñando de acuerdo al honor del cargo que embisten, deben rendir cuentas, y esto no funciona como escraches”.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..