Capacitan a inspectores municipales para aplicar la ordenanza de alcoholemia cero

La Municipalidad brinda a los agentes municipales la información necesaria para hacer los controles a partir del 16 de febrero cuando empiece a regir la normativa Nº 12.643.

Se realiza hoy una jornada de formación para inspectores municipales que están abocados a los controles de tránsito donde se realizan los test de alcoholemia. Esta capacitación, a cargo de la Secretaría de Control y Convivencia , se lleva a cabo en el marco del cumplimiento de la ordenanza Nº 12.643 que a partir del 16 de febrero comienza a regir en la ciudad de Santa Fe referida a cero alcohol en sangre al .

La intención de esta charla, que se realiza en la Estación Belgrano en dos turnos -uno por la mañana y otro por la tarde-, es transmitir el objetivo de la norma y algunos conceptos generales; y también el procedimiento y el labrado de las actas específicas. Se trata de un encuentro que se coordinó entre la secretaría de Control y Convivencia Ciudadana y el Tribunal de Faltas. Los especialistas detallan la manera de proceder y de qué forma se va a empezar a actuar al realizar los controles de alcoholemia.

Sobre la entrada en vigencia de alcoholemia cero, la secretaria de Control y Convivencia Ciudadana, Virginia Coudannes, dijo que “es importante focalizarnos en tener un conductor responsable y, si se sale en grupo, que haya una persona designada para conducir”.

La funcionaria aclaró que “el mensaje es ‘si bebe no conduzca’, es decir que desde la Municipalidad se está promoviendo una conducción responsable y cualquier ingesta alcohólica va a ser motivo de infracción. Desde el 16 de febrero se aplica la ordenanza de alcohol cero y deja de regir la que actualmente se aplica y que permite hasta 0,5 gr/l en sangre”.

Asimismo, dijo que hubo reuniones con la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos para explicarles los alcances de la normativa y empezar a diagramar algunas acciones para trabajar en conjunto. En el mismo sentido se está trabajando con los taxis y remises para que sean difusores de la normativa.

El mensaje

Con esta capacitación, se busca que los inspectores conozcan los puntos salientes de la ordenanza, realicen las consultas necesarias y tengan las herramientas necesarias para salir a la calle y hacer los controles que habitualmente el municipio lleva a cabo en distintos puntos de la ciudad. También participan los médicos y trabajadores de Guardia de Seguridad Institucional (GSI).

Desde el área de Control y Convivencia Ciudadana aclararon que los operativos se hacen de manera constante desde que inició la actual gestión municipal y la intención es ampliar los puntos y llegar a otros espacios de la ciudad. Además se retomarán las inspecciones a los taxis, remises y colectivos, es decir al transporte público.

En el caso de la aplicación de la ordenanza Nº 12.643, se utilizarán los mismos alcoholímetros que se vienen usando y estará a cargo de los inspectores capacitados y en compañía de los médicos correspondientes.

Multas

La ordenanza Nº 12.643 establece que cuando la medición alcoholimétrica sea de hasta dos décimas de gramo por litro (0,2 gr/l) de sangre, el conductor no podrá continuar y, si hay un acompañante en condiciones físicas y legales de tomar la conducción del vehículo podrá hacerlo, de lo contrario deberá afrontar los gastos de acarreo y depósito del en el corralón, pero no tendrá sanciones administrativas.

Pero cuando la medición sea de entre tres décimas de gramo por litro (0,3 gr/l) de sangre a siete décimas de gramo por litro (0.7 gr/l) de sangre, tendrá que varía el monto según el valor, se le retendrá el vehículo y se lo inhabilitará hasta 180 días. Cuando la marca sea de entre ocho décimas de gramo por litro (0,8 gr/l) de sangre a un gramo y tres décimas de gramo por litro (1,3 gr/l) de sangre, la sanción es más elevada y la prohibición para manejar es de hasta 210 días.

En el caso de superar este último valor, el monto de la multa será aún más elevado y la retención de carné será por ocho meses. De la Secretaría de Control aclararon que además se hará un registro en todos los casos y se consultará en cada control, para ver si el conductor es reincidente y en estos casos las sanciones serán más severas.

(Fuente: Prensa MSF)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..