Campaña “Un corazón para Mara”

Mara Hollmann, de 3 años de edad, nació con una cardiopatía congénita y ya fue operada tres veces. En estos momentos, su esperanza de vida sólo puede llegar a través de un trasplante de cor

azón.

 

Hablamos con Gerardo Hollmann, padre de Mara, que se encuentra en la provincia de Buenos Aires con su hija a la espera de que llegue el corazón para su hija. Gerardo contó cómo fue de nacimiento la situación de Mara y cómo es su situación actualmente: “Mara nació con una cardiopatía congénita. Atravesó tres cirugías a corazón abierto intentando recuperar ese órgano, lo cual no fue suficiente porque después de la tercer cirugía manifestó una falla propia de su malformación congénita, lo que hoy no le permite tener proyección de vida”, describió.

Sus familiares lanzaron una campaña en Paraná, de donde es Mara y la familia Hollmann, para que la niña reciba un corazón para poder seguir viviendo; y además para manifestar la importancia de la donación de órganos. La campaña se está visibilizando en toda la provincia de Entre Ríos y Santa Fe. “Estamos viviendo en Buenos Aires a la espera de ese ángel donante. Se nos ha acercado mucha gente buena, solidaria”, contó.

Por su parte contó cual es la situación actual de su hija: “Mara ingresó en lista oficial del INCUCAI el 20 de diciembre con emergencia nacional de trasplante pediátrico”. Además contó la actividad que llevan desde el ceno familiar en las redes sociales sobre todo: “Estamos realizando una campaña con un hashtag de ‘#UnCorazónparaMara’ y su cuenta oficial en instagram es ‘@oficialuncorazonparamara'”. “Lo hacemos contando nuestra experiencia y lo que estamos pasando con nuestra hija. La intención también es concientizar y llegar a toda la Argentina para generar conciencia sobre la donación pediátrica. Necesitamos seguir avanzando. Hay muchos niños que necesitan ayuda”, explicó Gerardo.

“Se han sumado muchas personalidades famosas cómo deportistas. Esto nos sirve porque se difunde mucho más”, contó el papá de Mara. “Hoy nosotros estamos velando y pidiendo generar un cambio social. No sabemos cuándo va a llegar el día limite”, continuó.

Por último señaló que “hay poca información sobre esto. Cuando te dicen que un familiar tiene este problema no estamos informados. Hay que fomentar que esto se informe antes que nos pase”. “Uno nunca sabe de que lado del problema. Hay que entender que los óganos no van al cielo. Con una decisión favorecemos a muchas personas. Los órganos no van al cielo y salvan vidas”, cerró.

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..