El municipio convoca al Consejo Económico y Social Santa Fe Capital

Entidades del sector económico, productivo, social y científico tecnológico fueron invitadas a participar del encuentro que tendrá lugar el próximo martes en la Estación Belgrano. Como ámbito de diálogo y concertación, el Consejo Económico y Social Santa Fe Capital abordará cuestiones estratégicas y de coyuntura de la ciudad.

El Consejo Económico y Social Santa Fe Capital es el espacio que congrega a las principales entidades del sector económico, productivo, social y científico tecnológico. En esta nueva etapa, la Municipalidad tiene como objetivo convertirlo en el principal ámbito de diálogo y concertación de la ciudad.

Bajo esa consigna, el municipio está convocando a las instituciones del sector económico y productivo, como la Bolsa de Comercio, la Unión Industrial, el Cluster TIC, la Cámara de Empresarios Turísticos, entre otros, así como las universidades, los colegios profesionales y las iglesias, a un encuentro que tendrá lugar el próximo martes 11 de febrero, en la Estación Belgrano.

“La idea de esta primera convocatoria es que nos conozcamos entre las instituciones que van a estar presentes, escucharlas sobre qué problemas, oportunidades o temas les interesaría sumar en el armado de una agenda preliminar de trabajo conjunto, acordar cuáles van a ser la reglas de funcionamiento del espacio, e invitarlas a participar con un compromiso y una dedicación real de trabajo”, señaló la directora ejecutiva de Diálogo Social y Coordinación municipal, Paz Gutiérrez.

Ahora y a futuro

Con esta nueva impronta, el Consejo Económico y Social Santa Fe Capital pretende ser el espacio en donde la Municipalidad, junto a las entidades que lo conforman, aborden tanto cuestiones estratégicas de desarrollo económico, productivo, social e institucional de la ciudad, con una perspectiva de mediano y largo plazo, pero también aquellas que son específicas y de coyuntura, y que tienen que ver con los problemas que precisan de una solución concreta, aquí y ahora.

“Lo que vamos a proponer es combinar una mirada que va más allá de la gestión de , con una que también asuma las posibilidades de acción para transformar y mejorar distintos problemas de la ciudad”, indicó Paz Gutiérrez. Así como se abordan cuestiones estratégicas referidas al área metropolitana, el turismo o lo ambiental, se apunta a que el Consejo también trate temas concretos que hacen al día a día, como pueden ser el tratamiento de los residuos o los públicos.

Dinámica de trabajo

Si bien el Consejo fue creado en 2009, en esta nueva etapa se apunta a tener una mayor continuidad en su funcionamiento, con reuniones periódicas y establecidas, y que también se conformen ámbitos reducidos de trabajo para el tratamiento de cuestiones específicas. Estará conformado por el intendente Emilio Jatón -quien preside el Consejo-, todos los integrantes del gabinete municipal y los representantes de las entidades del sector económico, productivo, social y científico tecnológico de la ciudad. Todos estos participan de las reuniones plenarias, pero también se plantea que otras entidades puedan sumarse a los espacios específicos de trabajo.

¿Cómo funcionará el Consejo? Con el objetivo de que sea un espacio dinámico de trabajo, el intendente Jatón pondrá sobre la mesa de este primer encuentro, una serie de pautas para el funcionamiento del mismo. Sin embargo, la convocatoria apunta a que sean las propias entidades participantes las que definan la dinámica de cada reunión plenaria, su duración, la manera de establecer la agenda, el funcionamiento de los espacios de trabajo específicos, entre otros puntos.

(Fuente: Prensa MSF)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..