Fernando Báez Sosa murió por las hemorragias internas en la cabeza

El informe de la autopsia revela que Fernando Báez Sosa murió por un “shock neurogénico”, un daño al sistema nervioso en forma masiva, provocado por hemorragias internas en el cráneo a raíz de los tremendos golpes recibidos en la cabeza y que resultaron mortales.

Según los videos, Fernando recibió al menos dos patadas en la cabeza con la suela y una más con la punta de una zapatilla en la misma zona.

El informe sostiene que falleció “en forma traumática producto de un paro cardíaco traumático por shock neurogénico producido por múltiples traumatismos de cráneo que generaron hemorragia masiva intracraneana intraparenquimatosa sin fractura ósea”.

Fernando recibió una brutal paliza. El informe no consigna que haya sufrido fracturas, pero señala que el ataque fue dirigido principalmente a la cabeza y el abdomen.

Además, el informe de la autopsia señala que se observan “múltiples escoriaciones y equimosis en región maxilar y cara lateral de cuello, entre las que se distinguen dos improntas de pie calzado”.

Por otro lado, agrega que “presenta traumatismo cerrado de abdomen con laceración hepática y hematomas en intestino grueso producto de múltiples traumatismos cerrados. Además, presenta hemotórax izquierdo con infiltrado en ambas parénquimas pulmonares”.

El estudio lo realizó el 18 de enero un médico de la Policía Científica, el mismo día del asesinato. El informe fue entregado el 22 de enero a la fiscal Verónica Zamboni.

 

(Fuente: Página 12)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..