Cuando la tecnología nos vuelve vulnerables

Una especialista recomienda tomar precauciones al usar las tarjetas de débito o crédito. También indicó que los niños deben ser educados tecnológicamente.

Todos los 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de Internet Segura.

En el programa televisivo Apto para Todo Público, Soledad Martínez, Licenciada en Comunicación y Analista Informática Forense, y se refirió a la fecha y también brindó recomendaciones, describió situaciones de vulnerabilidad de usuarios y diferenció tipos de delitos cometidos a través de la red.

En los últimos días se hicieron públicas las estafas que llevaron adelante algunos trabajadores usando las tarjetas de débito de los clientes del bar en el cual trabajaban.

“Se trata de usar las redes de forma responsable, todo pasa a través de la tecnología, es importante la seguridad en internet”, dijo la especialista.

“Lo que se va modificando con el tiempo es el canal del delito, mi mamá me decía no le abras la puerta a quien no conozcas, la versión actual es ‘no hables con desconocidos’, hasta en el chat más sencillo los chicos no saben quién está del otro lado. Es muy importante la educación digital en los chicos desde la edad más temprana posible, una tablet o un celular lo manejan chicos a muy temprana edad”, añadió.

En cuanto a los adultos, deben saber que no sólo existe Facebook e Instagram, sino que existen muchas plataformas más.

Además dejó consejos de cómo usar las redes sociales y que información se puede mostrar y cual no: “En redes tenemos que aprender a configurar los datos de privacidad, en no aceptar a todo el mundo. Es una cuestión de educar”, explicó Martínez.

La profesional también alertó sobre los inconvenientes que puede traer publicar en las redes sociales que las personas se van de vacaciones: “es prácticamente decirle a los ladrones dónde está la llave de la casa”, describió.

“En el caso de practicar sexting (intercambio de fotos o videos con contenido sexual, práctica cada vez más común) deben saber cómo actuar y no mandar fotos para que luego puedan identificar a los autores, evitar mostrar los tatuajes, o señas particulares”.

“Siempre hay que hacer denuncias, sin ellas no hay número y por lo tanto tampoco estadística, y sin eso no se puede llevar adelante una política pública, el grooming hace poco está tipificado como delito”, señaló la analista forense.

“Hay que evitar dejar datos guardados en el celular, a veces por comodidad dejamos los de la tarjeta, o la foto y eso es de fácil accesibilidad”, puntualizó.

En el mismo sentido contó que “hay gente que se dedica a la clonación de tarjetas de crédito, hoy se pueden comprar por mercado libre, por ejemplo. En uno de los casos ocurrido en Santa Fe, una cámara que muestra cuando el mozo se va al baño con la tarjeta. Ahí copia los datos con una foto del celular”, contó Soledad. “En las tarjetas de débito el proceso es el mismo”, completó.

Para quienes salen a comer a restaurantes o a comprar en comercios con tarjeta de débito o crédito, es muy importante tener en cuenta todas las recomendaciones para evitar estafas.

Con los avances tecnológicos se adquieren muchos datos dentro de sistemas operativos que son de fácil acceso para personas que se dedican a la recolección de datos y estafas.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..