Se mantienen las alícuotas del DREI para unos siete mil comercios

Es una de las decisiones tomadas por el Concejo Municipal que, ayer, aprobó de manera unánime el Presupuesto 2020 y realizó algunas modificaciones en materia tributaria. Leandro González, presidente del cuerpo, cuestionó la postura de un sector de Cambiemos.

“Se imprimió un ritmo importante en la semana con todos los bloques participando, desde la presentación del Presupuesto hacia el 10 de febrero. También estaba la propuesta de ordenanza tributaria. A nadie escapan las dificultades que vive la ciudad de Santa Fe, con una deuda ya consolidada de 1300 millones de pesos”. Así fue como Leandro González (FPCyS), presidente del Concejo Municipal se refirió a la aprobación unánime del mentado Presupuesto 2020, este martes en el living de ATP.

En ese contexto, el edil oficialista destacó el inmediato estudio que tuvieron ambas cuestiones en el ámbito legislativo local “para lograr los niveles de entendimiento dentro y fuera del Concejo”, lo cual se trasladó a reuniones con “sectores que, quizás, no veían bien el incremento del DREI”. Al mismo tiempo, distintos bloques plantearon objeciones al tope de la Tasa General de Inmueble (TGI). “Hubo comprensión y toma de decisión por parte de los concejales, se generó un tope para la Tasa para que el Estado municipal no siga perdiendo permanentemente recursos y no se aleje la brecha para la prestación de servicios públicos”, comentó González.

Con respecto al DREI, se realizó una “fuerte” modificación de las alícuotas. “También tomamos decisiones para cargar sectores que han sido beneficiados en los últimos años, como es el caso del sector bancario, financiero. Nos pareció que había que priorizar a los más de siete mil comercios que tiene la ciudad y a sectores como las farmacias”, esgrimió. Dicho de otra forma, para este grupo de siete mil comercios (se mantienen las alícuotas y no registran incrementos para “comercios, gastronómicos, supermercadistas locales”, entre otros rubros de la economía santafesina.

Acerca de los 49 programas que contempla el Presupuesto 2020, el presidente del cuerpo sostuvo que el más significativo será el Integrar que incluye “el Camino Viejo a Esperanza y barrios muy importantes que no han sido atendidos por mucho tiempo. La política pública municipal va a pasar por allí”, definió en alusión a más de 15 barrios. Asimismo, se destacan los programas destinados al incentivo de la economía social y a los emprendedurismo.

La aprobación del Presupuesto 2020 por parte de los 17 concejales y concejalas fue unánime. No así, la ordenanza tributaria sobre la cual “un sector de Cambiemos decidió no acompañar”. “Nos sorprendió porque hubo un camino de trabajo previo que valoró el resto de las fuerzas políticas y, en el último momento, dijeron que no acompañarían. Creo que hay que hacerse cargo de las situaciones –lanzó contra algunas filas opositoras vinculadas a la gestión anterior–. Está claro que (Emilio) Jatón no es responsable de la deuda de 1300 millones. Todos queremos dar las mejores noticias, pero hay que hacerse cargo de lo que ocurrió en la ciudad”, cuestionó.

En tal sentido, González analizó: “Nos encontramos con una oposición constructiva, tanto del justicialismo como de Cambiemos. Y quienes votaron en contra también habían hecho esos planteos. No nos pareció ni acertada ni racional la postura que tomaron”, en referencia al cambio de postura de último momento manifestado por el sector que respalda a José Corral. “No solo hablamos del diálogo en el discurso, sino que nos interesa que haya canales de diálogo permanentes. Esa es mi responsabilidad y lo vamos a seguir intentando”, resaltó.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..