El Pozo reclama transporte, limpieza, seguridad y planificación

Se trata de planteos que se sostienen en el tiempo y se les brindan soluciones parciales. El barrio tiene 15 mil habitantes.

La Asociación Civil de Vecinos Independientes de Barrio El Pozo desde 2015 viene luchando por restituir el servicio de la línea 2.

Más allá de que es aún una de sus luchas reconocidas, la institución también se trazó otros objetivos con el fin de mejorar el barrio.

Silvia Mendoza (presidenta), Mariano Bugliolo (secretario) y Eduardo Tognolo (integrante) especificaron muchos de los problemas que tiene el barrio.

“Los asentamientos son un problema, están viviendo muy mal, en pésimas condiciones, todas las instituciones del barrio nos pusimos al hombro para tratar de solucionarlo”, dijo Mendoza.

“En la última semana, se asentaron cinco nuevas familias”, sostuvo Tognolo.

“La gente que vive en el asentamiento merece vivir dignamente”, indicó Bugliolo.

Otro gran problema que tiene el barrio es la cantidad de residuos que se generan.

“La recolección de basura y la falta de contenedores son deficientes”, afirmó Mendoza.

Por su parte, Tognolo comentó que “algunos vecinos tiran la basura por el balcón”.

Además, Bugliolo especificó que “lo básico que es el alumbrado, barrido y limpieza no se cumple, el barrio tiene 14 torres, hay un contenedor cada dos o tres”.

Otro de los temas que genera mucha tensión en El Pozo es la comisaría del barrio. “Hay presos, hay tres policías por guardia y a veces sin arma”, contó Mendoza.

Por su parte, Bugliolo se preguntó “¿cuántos policías consideran para un barrio de 15 mil personas?”.

En cuanto a las calles, Tognolo las calificó como intransitables.

Por último, Bugliolo hizo referencia al Samco y dijo que se está esperando la designación del presidente de la Comisión Ejecutiva del nosocomio, “porque actualmente no hay presupuesto para comprar ni una lapicera”.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..