Mujeres cartoneras se capacitarán en promoción ambiental

Apuntarán a convencer a vecinos y vecinas de la importancia de separar residuos. La experiencia contada en primera persona.

Pondrán en marcha la primera formación de Promotoras Ambientales en la ciudad de Santa Fe.

Se trata de capacitaciones para cartoneras, cuya realización será los martes y sábados en la sede de ATE, San Luis 2854.

Las promotoras, además de concientizar y explicar el trabajo de las y los cartoneras/os, serán las encargadas de establecer el vínculo con la/el trabajador/ que lleva adelante su recorrido en esa zona.

Francisco Niklison (del Movimiento de Trabajadores Excluidos) y Marta Amado (cartonera) explicaron en el programa Apto para Todo Público en qué consiste la iniciativa.

Niklison recordó que “en 2007 o 2008 se hizo una fuerte promoción en la ciudad de separar residuos, pero luego fue abandonado, se inyectaron muchos recursos en publicidad y difusión para que se separen residuos, pero después se enterraba todo junto en el relleno sanitario”.

Por su parte, Amado sostuvo que “se perdió la costumbre de separar la basura, cómo se está tratando a nosotros no nos sirve”.

Niklison hizo hincapié en “rescatar la fuerte función social que tienen los y las cartoneros y cartoneras, ya que nunca fueron reconocidos por el estado”.

Marta explicó que la separación de residuos en el domicilio “nos beneficia principalmente en la salud, no se sabe lo que se encuentra en una bolsa de basura, y en el tiempo también nos beneficia porque estamos toda la mañana para reciclar y debemos llegar antes de las 14 para poder vender, y si no vendemos no comemos, por eso si el vecino se toma ese trabajo nos ayuda”.

Según Niklison, “queremos darle un reordenamiento al conocimiento de las compañeras, y que eso abone al proyecto que le presentamos al municipio, esa iniciativa pretende que una porción de un barrio sea destinada a una prueba piloto de recolectar los residuos separados y no dejarlos para la compactadora”.

A modo de ejemplo contundente, Marta contó que “un kilo de cartón se paga $6 y cuando lo vende se lo pagan $12, ellos hacen negocio con nuestro trabajo, ese cartón es el que envuelve el led de 50 pulgadas de se compra mucha gente”.

Niklison especificó que “lo que proponemos no compite con las empresas privadas, sino que son complementarias”.

Por último, Marta indicó que “hace un año perdimos un compañero que por reciclar en su casa murió de leptospirosis, nosotros estamos todo el tiempo con la contaminación, no tenemos un lugar dónde hacer nuestro trabajo”.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..