Garbarino proyecta cerrar la mitad de sus locales

Tras una operación fallida de venta, la medida prevé despidos y pretende achicar su estructura. Su deuda bancaria asciende a $3.600 millones y a $7.000 millones con sus proveedores.

Una crisis histórica atraviesa la estructura de Garbarino, la empresa de electrodomésticos que se expande por todo el país. En efecto, tras una operación fallida de venta y acorde a lo publicado por Ámbito Financiero, se proyecta el cierre de, por lo menos, la mitad de las 200 sucursales que emplea a unas 4.400 personas.

En otros términos, parece inminente el anuncio de “una reestructuración” de la firma que incluiría despidos y el cierre definitivo de la mitad de los locales que operan bajo la razón social Garbarino. La compañía es la más grande del país y su actual crisis responde a un 50% de caída de ventas en los últimos tres años, el incremento de los costos laborales y comerciales, la fuerte devaluación de la moneda y la millonaria deuda con bancos y proveedores.

Los registros del Banco Central (BCRA) a diciembre de 2019 señalan que Garbarino contaba con una deuda bancaria de poco más de $3.600 millones y sus principales acreedores eran el Banco Santander y el Galicia. Con ambas entidades acordó una reestructuración, pero a cambio cedió un mandato de venta y justamente hoy la banca está empujando la empresa a vender o achicar drásticamente su estructura para pagar sus deudas.

Además, la firma carga con una deuda de alrededor de $7.000 millones con sus proveedores, las principales fábricas de electrodomésticos. A estas firmas, lo dueños de Garbarino les ofrecieron parte de la cadena a cambio de saldar las cuentas, pero esta opción tampoco fue bien recibida. En el ínterin apareció el fondo Inverlat, dueños en la Argentina de la firma de postres y alfajores Havanna, quienes presentaron ante los medios una propuesta de compra para quedarse con la cadena de electrodomésticos y hasta llegaron a plantear proyectos de inversión para hacerla crecer en el segmento del comercio electrónico.

Finalmente, la operación se cayó, porque según detallaron estos inversores, no lograron una quita de deuda por parte de los proveedores y dejaron a Garbarino con pocas opciones.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..