Los daños del último gobierno neoliberal

Un especialista en economía desmenuzó los datos de la presentación de la UCA en cuanto a datos de pobreza. Sostuvo que se trata del juego de la oca en el cual se retrocedió casilleros.

El economista Matías Battista analizó en programa televisivo Apto para Todo Público el informe de la Universidad Católica Argentina sobre la pobreza en el país.

“Es más que interesante porque muestra una radiografía completa de cómo un modelo puede hacer daño y luego revertirlo”, dijo el especialista.

“Lo que muestra el informe es que un gobierno neoliberal puede generar un daño muy grande que es difícil superar, es como el juego de la oca, retrocedemos casilleros”, sostuvo.

“Hablamos de derechos conquistados que luego fueron pisoteados, el volumen de chicos en situación de pobreza es muchísimo, más de la mitad 60%, la pobreza del país es 41%, mientras que 33% medida en hogares”, enumeró Battista.

“El informe hace hincapié en el fuerte incremento de los alimentos y medicamentos, tras la quita de retenciones, es una política pública decidida”, dijo el economista.

“La escolarización es otro índice para prestarle atención, el precio de la alimentación es un factor a tener muy en cuenta, las políticas neoliberales comprometieron a las generaciones más jóvenes”, sostuvo.

Coronavirus

Battista también analizó la situación de fragilidad en la que queda Argentina frente a las consecuencias del Covid 19.

“Puede afectar a la Argentina porque los inversores se retiran de los países emergentes y nosotros somos uno, eso impacta directamente en la renegociación de la deuda, el precio del dólar, o sea, llega directamente a la gente de a pie”, dijo.

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..