Paritaria docente provincial: los maestros no aceptarían la propuesta

Así surge de las primera impresiones tras la reunión que mantuvieron las partes hoy al mediodía. El incremento sería de un 3% remunerativo y el resto de las cifras son no remunerativas. Hasta el sábado habrá asambleas.

A juzgar por los primeros conceptos de los representantes de Amsafe y Sadop, la reunión paritaria santafesina no fue buena.

La oferta del Gobierno es 3% de aumento salarial más un monto mensual de $897 para material didáctico, que se suman al sueldo.

El incremento se traduce en $2.000 para el cargo testigo de maestro de grado.

Con esta cifra el sueldo asciende de $33.500 a $35.500.

Estas cifras serán hasta mayo inclusive, mientras que en junio se retomarían las negociaciones.

Ayer se desarrolló la paritaria nacional y eso había creado un marco que probablemente serviría para tener “viento a favor en este encuentro”.

En esta situación, es muy probable que las votaciones de las bases, que se extenderán hasta el sábado próximo, hagan que se llegue con una respuesta sobre el filo del lunes, día en el cual deberían comenzar las clases.

Sin embargo, con estos números propuestos es muy difícil que las bases docentes la acepten.

Pedro Bayugar, secretario general de Sadop, dijo por el programa televisivo Apto para Todo Público que “no es lo que nosotros esperábamos, ni siquiera es lo que esperan los docentes, pero eso se juzgará mañana en las reuniones que vamos a mantener”.

Por su parte, Rodrigo Alonso de Amsafe indicó que la propuesta “es insuficiente porque le falta un pilar muy importante como las condiciones, los concursos, la estabilidad, la infraestructura escolar”.

Desde Sadop, Bayugar reflexionó que “no responde al perfil del gobierno ni a la ponderación de la educación, en donde no solamente se supone que hay presupuesto educativo, boleto educativo, sino que se estuvieron haciendo reuniones distritales, territoriales para que todos los intendentes y presidentes comunales y las organizaciones se comprometieran a que todos los chicos estuvieran y fueran a la escuela”.

“Creemos que la calidad educativa no solamente se puede mejorar con docente bien pagos, sino también con las mejores condiciones, a esta propuesta le falta una parte muy importante”, fundamentó Alonso.

“El 3% es la única parte de la propuesta que es remunerativa, lo demás no, que no lo perciben los jubilados, que no respetan la jerarquización docente, que tiene muchas contras, además de que es escasa”, afirmó Bayugar.

“En el plano salarial está muy lejos es insuficente, no cubre la inflación de enero y febrero”, finalizó Alonso, mientras que Bayugar concluyó en que “para nosotros este resultado es frustrante”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..