La pelea paritaria en el Concejo

Al respecto, la concejala Luciana Ceresola valoró el mensaje que se brinda a la sociedad desde el cuerpo en materia de género. Y recalcó: “A las mujeres en la política se nos asigna la parte conciliadora. A un hombre se lo ve como un líder”.

“Siete de 17. Falta pero es un proceso lento”. De esa forma, la concejala Luciana Ceresola (Juntos por el Cambio) dio cuenta de la labor de las mujeres en el cuerpo del Concejo local. En diálogo con ATP, estimó que en el lapso de dos a cuatro años se podrá alcanzar la paridad, lo cual “es un mensaje a la sociedad” en el contexto del 8M.

“El movimiento de mujeres, a nivel político, en 1991 sancionó la Ley de Cupo y en 2017, la paridad. En la última elección ya estábamos hablando de paridad en las listas, pero solo el 21% fueron encabezadas por mujeres”, explicó y destacó la lucha que se sostiene en cada ámbito de pertenencia social.

“La paridad en el Concejo fue un gesto político. La mayoría de las mujeres tenemos más credenciales educativas que los hombres. A nosotras se nos cuestionan cosas que a los hombres no se le cuestionan”, añadió. En tal aspecto, enfatizó que “a las mujeres en la política se nos asigna la parte conciliadora, la parte maternal, la que llega a acuerdos. A un hombre se lo ve como un líder”, diferenció a la hora de dar cuenta de las desigualdades.

Si bien Ceresola se pronunció en contra de la legalización del aborto, se mostró a favor de encontrar “puntos de contacto” dentro del movimiento feminista. Al respecto, subrayó que el mayor acuerdo debe girar en torno a los femicidios.

 

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..