“Algunas personas no se lo toman tan en serio como deberían”

Lo comentó Manuel Giménez, un joven santafesino que vive en Italia, en virtud de la epidemia del coronavirus que afecta a ese país europeo. Habló de la “confusión” que predomina en la población.

Desde Torino, el joven santafesino Manuel Giménez comentó esta tarde cómo se vive en Italia la epidemia del coronavirus que tiene en vilo a aquel país. “Reina una cierta confusión por las medidas que se tomaron, que son realmente serias, aplicadas rápidamente. Todavía hay mucha gente que no sabe qué está permitido y qué no. Las medidas más estrictas comenzaron ayer. Aún la gente está un poco mareada”, describió en contacto vía Facebook con ATP.

Desde su visión, “la gente está confundida”. “En comparación a dos semanas atrás, la gente está siguiendo mucho mejor las indicaciones de los médicos, pero no se ve todavía un compromiso 100%. Los barbijos se ven una vez cada 50 personas –estimó–. Las escuelas están cerradas. Hoy tuve que ir al supermercado, donde no dejan entrar a mucha gente, pero las plazas estaban llenas de chicos”, comentó en virtud de lo dispuesto por las autoridades y la reacción de la población.

Dicho de otro modo, “algunas personas tienen algunos cuidados, pero no se lo toman tan en serio como deberían”, aseguró Giménez. En cuanto a las precauciones, el joven precisó que consisten en el lavado constante de manos, como no tocarse nariz, boca y ojos al estar en la calle. “De parte del gobierno se ha dicho que el barbijo solamente es recomendado para aquellos que estén infectados porque es una barrera para el contagio”, aclaró.

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..