Cumplir la cuarentena es la clave para evitar un panorama “inmanejable”

El médico infectólogo Mario Amin brindó detalles de las características del coronavirus, remarcó las medidas de higiene y prevención y aseguró que lo óptimo es una línea de crecimiento gradual.

En días de aislamiento obligatorio para quienes hayan viajado al exterior, presenten síntomas de coronavirus o formen parte de la población de riesgo, la situación lleva a pensar en la prevención como factor clave para medir los efectos de la pandemia en nuestro país, la provincia y la región. Pero también conocer de qué se trata. “Es un virus que ya se conocía y daba cuadros de resfrío. Ese virus fue cambiando. Hubo una primera epidemia entre 2003 y 2004 que sacudió bastante Asia y se autolimitó en seis meses”, ilustró Mario Amin, médico infectólogo del hospital José María Cullen.

Al ser consultado por ATP, el especialista comentó que “todavía hay un tipo de coronavirus que está dando vueltas por Medio Oriente y este sería una nueva versión”. “El virus puede pasar por los animales. Tuvo la posibilidad de estar en diferentes especies y llegar al ser humano”, explicó. Asimismo, aseguró que “la población de mayor riesgo son los mayores de 60 años”, ahora bien, “al ser un virus que cambió, todos se pueden infectar”. En rigor, lo que se puede “observar es que dentro de los niños, es muy bajo el porcentaje que se infecta y de los que se infectan, la sintomotología es banal. Y en las edades intermedias, no tiene tanta morbilidad”, precisó.

Amin también remarcó que este coronavirus tiene “predilección por agravar problemas pulmonares”, para lo cual hay una población con mayores riesgos conformada por tabaquistas, quienes padecen EPOC y quienes tengan problemas respiratorios crónicos. En cuanto a la medicación, el médico aclaró que ante los síntomas de enfermedades virales no es recomendable bajar la fiebre con la ingesta de ibuprofeno. Por otra parte, rechazó que las bebidas calientes sean preventivas, del mismo modo que ni perros ni gatos pueden transmitir el virus.

Con relación al calzado que se utiliza en la calle y, luego, en el hogar, el infectólogo subrayó que “toda forma de higiene y limpieza es útil”. “El virus puede estar en distintas superficies, para lo cual es útil utilizar antiséptico, alcohol”, así como lavarse las manos con agua y jabón o alcohol en gel son medidas imprescindibles. Esto último es tan importante como ventilar los ambientes de la casa y de los lugares de trabajo (tanto como para todos los virus).

“Es contagioso porque es un virus nuevo y no hay anticuerpos nuevos. Se está estudiando y no se contagian todos, seguramente. (No obstante), evitar usar los mismos utensilios y, dentro de un grupo familiar, ser un poco más estricto con el que está sintomático”.

Por otra parte, el profesional indicó que en este momento “no hay pacientes internados en terapia intensiva del Cullen. Se están tomando medidas para que los hospitales principales sean los lugares que contengan y traten a los pacientes, con la idea de lograr la máxima contención posible”. El panorama óptimo un futuro inmediato sería que “la curva de ascenso fuese gradual”. Dicho de otra forma, “si caen 50 o 60 pacientes a una guardia no se puede contener desde el sistema de salud”. “Tenemos que esforzarnos en lograr cumplir las cuarentenas y evitar el contagio y ponerse en riesgo para que, en una semana o 10 días, no tengamos un ascenso de casos inmanejable”, fundamentó.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..