La provincia cuenta con equipos de expertos para afrontar la pandemia

En Casa de Gobierno, Omar Perotti reunió a profesionales y ex Ministros de Salud. Se conformaron equipos de trabajo para analizar y proponer medidas para la contención del Covid-19.

El gobernador Omar Perotti mantuvo un encuentro con profesionales, especialistas en epidemiología, virología e infectología, autoridades de Universidades, representantes de efectores privados y públicos de salud, y ex ministros y ministras de Salud santafesinos con el objetivo de analizar las medidas tomadas en relación a la pandemia mundial por Coronavirus.

“Es clave la puesta en común de todas las acciones que se puedan hacer en esta etapa de contención, se repasaron cada una de esas acciones validándolas en consulta con Mirta Roses como experta internacional, como las experiencias de cada uno de los participantes y se analizaron algunas instancias de acción que tienen que ver con la conformación de un equipo técnico, uno operativo, uno comunicacional y uno de fortalecimiento del personal sanitario, que va a ser clave en toda la etapa, con una activa participación de las universidades, de los expertos, del sector privado y de los ex ministros que aportaron a una estrategia común del sector público y el sector privado”.

“Estas acciones que estamos encarando van a estar dándole a la provincia de Santa Fe medidas propias, tendiendo a la dinámica, la flexibilidad y la especificidad que tiene esta pandemia”, sostuvo el gobernador Perotti, y agregó: “Tenemos en la provincia de Santa Fe, la posibilidad real y concreta de contar con expertos, académicos y profesionales de gran valía, esto nos permite enriquecer una propuesta santafesina y plantearnos las variantes necesarias que el conocimiento de nuestra gente aporta”.

Por su parte el ministro de Salud de la provincia, Carlos Parola, sostuvo: “Sentimos una profunda satisfacción por la participación de las entidades más relevantes en materia científica y operativa que tiene nuestra provincia, quienes han estado presentes para trabajar en pos de la salud de todos los santafesinos y esto me parece que es lo más importante que debe llegar como mensaje a la sociedad”.

En cuanto las definiciones, Parola indicó que “se va a trabajar en cuatro líneas de acción: una que es bien técnica, donde vamos a llevar adelante las cosas que podemos hacer para mejorar nuestro accionar en lo cotidiano, en la organización que tenemos desde el punto de vista sanitario. Otra comisión más operativa para unificar los recursos en el sector público y privado para ordenarlo, sobre todo en el campo de los cuidados intensivos por la asistencia respiratoria mecánica. Un tercer grupo que es para fortalecer el aspecto comunicacional, es decir que haya una sola comunicación y que esté encaminada con unidad de criterios. Y una cuarta comisión que es el fortalecimiento del contacto con el trabajo médico y de la organización sanitaria, para que en momentos difíciles y duros como los que estamos viviendo, tengamos a todos los profesionales de la salud afrontando esta situación con fortaleza”, finalizó el ministro.

A través de una videoconferencia, participó la reconocida especialista argentina, Dra. Mirta Roses Periago, quien fuera directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante la pandemia de gripe A (H1N1). Hoy, Roses es una de las “embajadoras” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para la contención del Covid-19.

“El esfuerzo que marca la salud pública es lo que llamamos la fase de contención, que es un esfuerzo muy grande para tratar de dar tiempo a la ciencia a entender mejor lo que está pasando y a poder desarrollar herramientas de protección”, indicó Roses, y profundizó: “La etapa de contención es frenar lo más posible la distribución, la amplificación y diseminación del virus; pero la etapa de mitigación es sobre todo reducir el impacto y proteger a las personas que están más en riesgo”.

PRESENTES

Los infectólogos Osvaldo Teglia, Damián Águila, Marcela Vera Blanch, Abel Gómez, María Florencia Galati, María Carolina Cudós, Ángel Pierini.

Representantes de la Academia de Ciencias Médicas de la provincia de Santa Fe, Oscar Fay; de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de Rosario, Griselda Gutierrez, Carolina Subirán, Luis Pedro Flynn, Fabián Fay y Anibal Krivoy; de la Asocación de Sanatorios, Clínicas y Sociedades de Asitencia Médica de Santa Fe, Carlos Rodríguez Sañudo; de los colegios de Bioquímicos de 1ra circunscripción, Carlos Ahumada; de Farmacéuticos 1ra circunscripción, Adriana Alicia Cuello; de Médicos 2da circunscripción, Angela Prigione, y de 1ra Circunscripción, Carlos Daniel Alico.

Los representantes del Conicet Oscar Bottasso y María Andrea Previtali; el director de Salud y Promoción Comunitaria Santa Fe, César Pauloni; y los ex ministros de Salud santafesinoas Andrea Uboldi, Silvia Simonsini, Miguel Cappiello, Juan Carlos David, Oscar Galli y Miguel González.

Los representantes de la facultad de Medicina de la UNL, Larisa Carreras; de la Federación Médica, Natalio Cantor; de los grupos Gamma, Gustavo Petroni; grupo Oroño, Roberto Villavicencio; el rector de IUNIR, Mario Secchi; del Instituto Max Planck, Claudio Fernández; de las regiones de Salud Rafaela, Eter Senn y Martín Racca; Reconquista, Leira Mansur; de Rosario, Ariel Giovannetti; de Santa Fe, Rodolfo Roselli; y de Venado Tuerto, Pedro Bustos.

De la secretaría de Salud Pública de Rosario, Leandro Caruana, Analía Chumpitaz y Soledad Rodríguez; de la Sociedad Terapia Intensiva, Carlos López; de la UNR, Carlos Crisci; y de la Universidad Abierta Interamericana, Guillermo Weisburd.

(Fuente: Prensa GSF)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..