“La información debe ser precisa, adecuada, sistemática y oportuna”

Lo expresó Andrea Valsagna, docente de la UNL, apeló a una comunicación concordante con situaciones de riesgo. “No se puede informar cualquier cosa, en cualquier momento”, sostuvo y planteó el problema del descrédito sobre sufren las instituciones.

A la luz del descrédito que cargan muchas instituciones de nuestra sociedad, comunicar en tiempos de riesgos es un verdadero desafío. Así lo planteó Andrea Valsagna, docente de la Universidad Nacional del Litoral, exsecretaria de Desarrollo Estratégico y Resiliencia y exsecretaria de Comunicación de la Municipalidad de Santa Fe en diálogo con ATP. “Es un problema que se da en todos los lugares del mundo. Qué dilemas tiene la comunicación y la gestión de riesgos cuando, por un lado, tenemos una situación de incertidumbre y la sociedad reclama certezas. Este es un virus del que se conoce algo, pero no todo”, sostuvo.

Por otra parte, el gran trabajo se afronta a la hora de solicitar “que la comunidad tome decisiones en su vida cotidiana cuando no creen en quienes les dicen las cosas”, esgrimió. Asimismo, subrayó la necesidad de que “haya información precisa, adecuada, sistemática, oportuna. No se puede informar cualquier cosa, en cualquier momento”.

En este panorama, los expertos en salud “también tienen que compartir con comunicadores especialistas en comunicación pública” para analizar “el cómo transmitir cierta información”. “A veces se utiliza terminología que, desde el sentido común, se interpreta de otra manera”, expuso como un tema trascendente al momento de construir el mensaje que se divulgará a través de los medios de comunicación.

Para Valsagna, es fundamental reconstruir la confianza perdida en las instituciones que median entre la ciudadanía y los gobiernos. A continuación, las reflexiones de la exfuncionaria en su charla con ATP.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..