“No perdamos la actitud de denunciar si hubiese abusos de poder”

El constitucionalista Domingo Rondina consideró que el DNU que establece el aislamiento social obligatorio es una medida “correcta”. De todas formas, advirtió sobre los daños y precisó que, en rigor, es un estado de sitio.

Finalmente en la noche de ayer, el presidente de la Nación anunció el aislamiento social obligatorio y preventivo con el fin de evitar la propagación del coronavirus y que, en un corto plazo, pueda colapsar el sistema sanitario argentino. En su mensaje a la población, Alberto Fernández aclaró que la disposición conlleva un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). “Se disponen medidas de índole sanitaria. Por lo tanto, su violación tiene las sanciones que establece el Código Penal”, explicó el constitucionalista Domingo Rondina.

 

En rigor, el decreto “consiste en evitar la circulación de personas por todo el territorio nacional, salvo por casos de necesidad como la provisión de elementos de subsistencia”. Asimismo, se suspenden todas las actividades y todos los trabajos, con excepción de los vinculados a la sanidad, los máximos estratos de los gobiernos nacional, provincial y municipal y con la fabricación y distribución de artículos para la subsistencia.

Este DNU, comentó Rondina, supone “que debería haber sido hecho por el Congreso, pero por la urgencia no se pudo y debe ser revisado por el Congreso. En la práctica estamos ante un estado de sitio con otro nombre –subrayó–. Cuando se afecta la movilidad de las personas es un estadio de sitio”.

Desde la perspectiva del abogado, es necesario prestar atención para que “no haya daños por estas medidas”. “Si hay situaciones en las cuales se causa daño, habrá que analizarlas y resolverlas con los mecanismos que da la ley”, sostuvo. Al mismo tiempo, alentó a “no perder la actitud crítica de denunciar si hubiese abusos de poder en estas situaciones. Confiemos en que si todos actuamos con razonabilidad, tratando de hacer lo mínimo fuera de nuestras casas, no debería haber problemas”. En síntesis, el constitucionalista aseveró que “la medida es correcta y proporcionados los medios al fin buscado”.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..