“A mi familia le digo que ya volveré y a mis amigos que se queden en casa”

Así lo dijo un joven santafesino que está varado en Estados Unidos y sin fecha de vuelta precisa, debido a la pandemia. Es estudiante de arquitectura y contó sus días recluido en el país del norte.

Las historias que se generaron alrededor de las personas que no pudieron volver a sus hogares, por diferentes factores, en medio del avance de la pandemia, son muchas.

Un de ellas es la de Axel Giancarelli, intercambista santafesino de un programa denominado Work and Travel que quedó varado en Fort Myers, Florida, Estados Unidos.

Se fue como integrante de un programa para desarrollar tareas laborales, con el objetivo de poder comprar una computadora para luego estudiar arquitectura.

Su vuelta estaba prevista para el 28 de marzo pasado, antes del comienzo de clases en la ciudad de Santa Fe, pero no pudo concretarse.

En primera instancia, el vuelo que lo traería nuevamente al país fue cancelado y reprogramado para el 2 de abril, y nuevamente ese vuelo fue cancelado, todavía sin fecha.

“Estoy en Florida, tengo entendido que somos cerca de 800 argentinos en la misma situación”, le dijo Giancerelli en una entrevista al programa Apto para Todo Público, por medio de Instagram.

“Debía terminar de trabajar el 22 de marzo, pero ocurrió 10 días antes por la pandemia, y ahora se me está complicando la situación por el tema dinero, debido a que aquí debemos seguir pagando alquiler, comida y no estaría pudiendo mantenerme, por ahora vengo zafando, estoy en la casa de una pareja de amigos, vengo a ser como su hijo adoptado, la verdad es que me están tratando muy bien”, comentó Axel.

“Cuando lo escuchamos nombrar por primera vez fue después de año nuevo”, dijo en referencia al coronavirus.

El estudiante santafesino dio cuenta de que mientras las noticias anunciaban el avance de la pandemia, “en Estados Unidos no se le estaba dando importancia al tema, en nuestro trabajo veíamos a personas que se protegían con guantes o barbijos y pensábamos que era una exageración”.

“Luego llegó, se fue dando todo de un día para otro, muy rápido, el 20 de marzo aproximadamente nos dijeron que no vayamos más a trabajar y se terminó todo de golpe”, resumió el joven.

“La gente le está pidiendo al gobierno que tome cartas en el asunto”, sostuvo.

Axel también comentó que “los restaurantes no están abriendo más, sino que se puede llegar en auto y comprar la comida para llevar, no están permitiendo toda la circulación de gente, pero tampoco es una cuarentena total, se puede andar por la calle con los recaudos necesarios, el gobierno puso recomendaciones pero no reglas”.

Consultado acerca de las respuestas que recibió en los trámites efectuados para volver, Axel narró: “quienes me vendieron el viaje me dijeron que lo más pronto que podía volver es el 17 de abril, yo les decía que debía volverme temprano, estoy operado del corazón, y en estos días debía hacerme unos estudios, pero me contestaron que antes de esa fecha es imposible, me comuniqué con el consulado argentino en Miami, y por ahora espero una respuesta”.

El estudiante relató que “mis compañeros se pudieron volver y yo no, me explicaron que es un tema de las aerolíneas, y de los gobiernos porque Argentina cerró las fronteras”.

También sostuvo que “estoy comunicándome con mi familia, hace algunas semanas la sensación era incertidumbre y estaba ansioso por volver, todavía no sé cuándo podré volverme, todo lo que tenía planeado se fue cayendo, mi idea era volver a Argentina y meterme con la facultad”.

Por último dejó un mensaje para su familia y amigos, antes de su llegada: “a mi familia le digo que ya voy a volver, que no se desesperen porque también me llega eso, y a mis amigos les pido que se queden en casa, que hay gente como yo que puede hacerlo, que aguanten un poco más y nos juntaremos a comer asado”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..