Covid 19: La OMS aseguró que no es útil el uso del barbijo en la calle

Se debe a que el virus se transmite por contacto con las gotitas respiratorias que una persona contagiada proyecta al estornudar o al toser. No hay evidencia de transmisión por el aire.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que los barbijos no son necesarios como medida de protección contra el coronavirus. Se debe a que el Covid 19 no se transmite por el aire.

A partir de una investigación sobre las formas de transmisión, el entidad internacional concluyó que el coronavirus se transmite únicamente por contacto con las gotitas respiratorias que una persona contagiada proyecta al estornudar o al toser, y que no hay ninguna evidencia de transmisión por el aire.

“La transmisión por gotitas se produce cuando una persona que se encuentra en estrecho contacto (menos de un metro) de otra que tiene síntomas respiratorios (como tos o estornudos) y entra así en riesgo de poner sus propias mucosas (boca y nariz) o sus ojos expuestos a sus gotitas respiratorias potencialmente infecciosas”, explicó el estudio de la OMS. Y amplió: “El contagio puede producirse por contacto directo con una persona infectada o por contacto con una superficie o un objeto que ésta haya utilizado”.

La OMS hizo hincapié en que las mascarillas deberían estar reservadas para médicos y personal sanitario, de modo que no escaseen para ellos. También resaltó la importancia del lavado de manos y la limpieza de los ambientes.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..