Sergio Basile: “Tenemos que poner la lupa en la transparencia”

De esa forma, el diputado del FPCyS se refirió a la gestión que Omar Perotti podrá realizar de los fondos contemplados en la Ley de Necesidad Pública sancionada el martes. Cuestionó con énfasis los agravios recibidos durante la discusión de la norma.

El mundo transita un momento histórico singular a raíz de la propagación de Covid 19 y, ante la emergencia sanitaria y el aislamiento social, preventivo y obligatorio, nuestro país afronta ya algunas dificultades en materia económica y productiva. Y Santa Fe no está ajena a ese panorama, más aún a instancias de la sanción de la Ley de Necesidad Pública por parte de la Legislatura que avaló un endeudamiento de 15 mil millones de pesos para afrontar los efectos de la pandemia por parte del Ejecutivo.

“La discusión de la ley, primero de Emergencia, tiene un punto de inflexión con la pandemia. La picardía es tratar de sacar provecho de situaciones y la ley de Necesidad no decía ni un punto y coma de lo que era el coronavirus. A raíz de esto hubo muchas discusiones. Votamos por unanimidad 15 mil millones de pesos, una suma muy importante, para enfrentar la pandemia”, expuso el diputado provincial Sergio Basile en contacto con ATP.

Desde la mirada del legislador del FPCyS, la exigencia del gobierno de Omar Perotti se agudizó con el advenimiento de la crisis que impuso el coronavirus. “Cambió la realidad. Es una situación de emergencia, muy crítica y la política tiene que dar respuestas. Nos abstuvimos, pero se realizó la sesión extraordinaria para que aquellos que querían instalar que el Frente Progresista ponía palos en la rueda no lo dijeran. Siempre tuvimos una posición constructiva”, subrayó en consonancia con las modificaciones propuestas en largo derrotero que tuvo el pedido del Ejecutivo en el ámbito parlamentario.

“Se dijo mucho. A partir de la sanción de esta ley hay que dar vuelta de página y tratar de buscar una mirada por la calidad institucional que necesita la provincia porque también fuimos víctimas de agravios”, añadió Basile este jueves en alusión, incluso, al mensaje que difundió, a través de un video, la vicegobernadora Alejandra Rodenas dirigido a Miguel Lifschitz. En vistas al corto plazo, el diputado consideró necesaria una articulación entre todas las fuerzas porque “la necesidad pública es que la política se ponga a la vanguardia de todo lo que tenemos que hacer para la pandemia y, sobre todo, sobrellevar la situación sanitaria en la provincia”.

Con relación a los recursos con los que puede contar el gobernador, el legislador frentista planteó que “el control será fundamental”. “A partir de la sanción de esta ley, ya está todo dicho y tenemos que poner la lupa en la transparencia de los fondos. También hoy es difícil buscar un crédito a nivel internacional porque todos pasamos por lo mismo”, adujo y apeló, en ese sentido, a un “consenso” y “una buena relación”.

Por otra parte, Basile también se refirió a la crítica coyuntura económica que atraviesan pequeños comerciantes, pymes y cuentapropistas debido al aislamiento social. Al respecto, comentó que mantuvo con entidades. “Lo que nos preocupa ahora es el pago de sueldos de los empleados. Hay que buscar la manera de generar un crédito que pueda saldar esta situación, con una tasa de interés muy baja. Estamos haciendo una ronda de consultas por los alquileres y también el Impuesto Inmobiliario”, esgrimió. Y consignó: “Lo más preocupante es la vulnerabilidad social. Es necesario que el Estado esté presente. Por eso insto a que se genere el Comité de Crisis departamental lo antes posible”.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..