Piden que la condición celíaca se incluya en la Tarjeta Alimentar

Se debe al costo de los alimentos libres de gluten que, para la población más vulnerable, es un gran obstáculo para llevar adelante una vida saludable.

Para la población celíaca, el costo de los alimentos libres de gluten es el motivo de una larga lucha. Y ahora, en el marco de la pandemia y de los beneficios que arroja la Tarjeta Alimentar, advierten sobre “un aumento desmedido de precios y faltante en góndolas”.

Así lo advirtió Cecilia Pautasso, referente nacional en Celiaquía y presidenta de la Asociación de Celíacos de Entre Ríos, en diálogo telefónico con ATP. “Hay un sector más vulnerable de la sociedad que no está teniendo ni el refuerzo alimentario que se daba en Paraná y con lo que recibe de la tarjeta no se aproximan a la posibilidad de seguir con el tratamiento”, subrayó.

Por esa razón, desde la entidad demandaron que la entrega de alimentos prevista por el gobierno nacional contemple productos aptos para celíacos/as. Asimismo, “que se incorpore a la Tarjeta Alimentar la condición celíaca”. En otras palabras, Pautasso remarcó que la población en cuestión solo puede llevar adelante una buena calidad de vida a través de alimentos sin TACC. De eso depende su salud. A continuación, la entrevista completa:

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..