Fabrican máscaras protectoras destinadas a trabajadores municipales

Emprendedores de Capital Activa hicieron 300 de estos elementos y confeccionarán 1.200 más. Son distribuidos a los agentes que se desempeñan en distintas tareas para hacer frente a la pandemia del coronavirus.

En la sede de Capital Activa, un grupo de emprendedores locales trabajan en la confección de máscaras protectoras para los trabajadores municipales. Camila Picco es diseñadora industrial y una de las encargadas de llevar a cabo el diseño y realización de estos elementos. Ya fabricaron 300 y la intención es llegar a hacer unos 1200.

El intendente Emilio Jatón fue el que incentivó para que los emprendedores locales que integran Capital Activa se hicieran parte e involucraran con la situación que atraviesa la ciudad a partir del Covid 19 y que, a través de un trabajo colaborativo, se brindara un servicio desde este espacio.

Se trata de un puntapié inicial en la producción de este tipo de mascarillas y se pensó en un modelo que sirva para abastecer en cantidad, en poco tiempo y de buena calidad. La intención es poder suministrarlas también a otros sectores prestadores de servicios públicos y así ir llegando a la ciudadanía en general.

En el espacio de fabricación digital de Capital Activa hay una cortadora láser con la cual se hacen las vinchas y luego se coloca un protector que es de acetato transparente y un elástico para sostener la máscara en la cabeza.

Desde Capital Activa surge el proyecto de crear un laboratorio que va a contar con equipamiento de distintas características para que puedan capacitarse y trasladar sus conocimientos a otros. En este caso, con el diseño de Camila se hicieron estas máscaras; y ella también forma parte de un grupo de unos 15 emprendedores que están conectados para poder ayudar y ser solidarios en esta situación.

El paso a paso

Camila Picco explicó cómo se elaboran estas máscaras en un proceso de varias etapas. La primera consiste en usar la cortadora láser para obtener la parte superior de la máscara que se denomina vincha, y que tiene un sistema de encastre para luego colocar la barrera protectora que es de acetato transparente.

Se coloca el acrílico en la máquina y se da la orden del diseño a aplicar que previamente se hace en un programa especial de computadora. La cortadora aplica el dibujo establecido y ya está listo para seguir con el próximo paso. Se trata de un proceso más rápido que las impresoras 3D.

El segundo paso es cortar el acetato transparente con el largo y ancho correctos para cubrir la cara; y luego encastrarlo en la vincha. En tercer lugar, se le coloca un elástico para sostener la máscara en la cabeza.

Una vez armado y, para finalizar, se adhiere un instructivo sobre cómo se coloca y qué materiales posee, además de consejos preventivos.

Emprendedora

Camila Picco es diseñadora industrial, tiene un emprendimiento y participa de Capital Activa desde el inicio de la actual gestión municipal, a través de capacitaciones, ferias y otras propuestas. Ahora, junto a otros emprendedores locales, también ofrecen sus conocimientos para enfrentar la pandemia provocada por el Covid 19.

 

(Fuente: Prensa MSF)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..