“La parálisis de la construcción es total”

Así lo dijo el presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Fe, Renato Franzoni. También sostuvo que sería importante reactivar la obra pública.

La primera parte de la cuarentena termina el domingo. Pero ya es un hecho que el aislamiento seguirá por un tiempo más.

Hay mucha expectativa por los anuncios oficiales que se hagan en este sentido.

Uno de los sectores que “pone fichas” en que se reactive la obra pública es el de la Cámara de la Construcción.

En este sentido, Renato Franzoni, titular de la entidad en Santa Fe, dijo al programa Apto para Todo Público que “no estamos ajenos a los núcleos de economía del país”.

El dirigente analizó que “una parte del escenario son los desarrolladores privados que se encontraban hasta hace poco tiempo con la oferta del mercado, no había edificios paralizados ni a ritmo lento, pero la pandemia drásticamante frenó todo”.

Franzoni dijo que “tampoco generan ingresos, porque quienes deben pagar su departamento, tampoco lo hacen”.

En ese sentido, comentó que “nos reunimos con la Uocra y el ministerio de Trabajo para estudiar la posibilidad de establecer un salario de crisis, si bien por decreto no se puede despedir a trabajadores, tampoco eso es la voluntad de ninguna empresa, el capital más importante que tiene una empresa es el humano”.

Del mismo modo, anunció que “estamos tratando de armar un protocolo a nivel regional avalado por todas las patas para cuando se reinicien las obras”.

Consultado acerca de las ayudas económicas que esperan del estado, Franzoni aseveró que “el decreto 332 habla de todos los subsidios que van a tener los diferentes tipos de empresas divididas en el monto de facturación y la cantidad de empleados, estamos satisfechos, ya está en vigencia, pero no está implementado”.

En este sentido, lamentó que “no entró en vigencia para la obra pública, los efectos de la paralización en este rubro, en Santa Fe fueron de mucho antes de la pandemia”, dijo el dirigente.

En este punto, se remontó al segundo semestre del año pasado: “desde julio o agosto de 2019 no cobramos los certificados”.

Por último, Franzoni también estimó que “seguramente se está estudiando la forma de pagar la deuda del estado con las empresas para poner en marcha la obra pública”.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..