“Hay un sector que cobra su sueldo dependiendo de ingresos que no están”

La definición pertenece a Alejandro Taborda, de la Unión Industrial de Santa Fe, en relación con la actividad productiva parada como efecto de la pandemia del Covid 19. Y graficó: “El caballo, está parado; está comiendo poquito como para no morirse, pero de tirar olvídense por un buen tiempo”.

El impacto de la pandemia del Covid 19 y el aislamiento social tiñen un panorama sombrío para la actividad productiva. Así lo definió Alejandro Taborda, dirigente de la Unión Industrial de Santa Fe: “Hoy nos vemos jodidos porque no estamos generando recursos. El 80% de la industria tiene dificultades para pagar salarios. Cuando se lanzó la cuarentena, hacía falta una mesa económica que siguiera los efectos que iba causando”.

En contacto telefónico con ATP, el secretario de Relaciones Institucionales de la entidad reprochó los errores de “contramarchas” y apuntó algunas fallas en torno a “decisiones tomadas para ayudar y, después, están las acciones legales que se dan narices con la voluntad de ayudar a las empresas”. “Se priorizó la salud y una economía financiera. Sin ingresos, hay un problema”, añadió.

Desde la perspectiva de Taborda, “la mejor manera de hacerle llegar dinero al bolsillo de la gente es no sacárselo”. Ya con el más reciente DNU que fija medidas para los trabajadores, advirtió mayores aciertos. No obstante, “nuestros empleados están sufriendo pensando cuándo les van a depositar porque las empresas no saben cuándo le van a depositar; de hecho, hay un corralito en efectivo. No tenemos ventas. Hicieron un desaguisado con los cheques rechazados, cerrar los bancos fue una tremenda mala decisión”, opinó y se refirió a las funciones del Banco Central al hilo de los canales para ofrecer financiamiento a las pequeñas industrias.

Si bien el dirigente de la industria santafesina ponderó el equipo de la cartera de la Producción nacional, consideró “que se vio una telaraña financiera, que es la que sufre este país, que son los que ganan siempre”.

Consultado sobre la salida que podrá tener los adversos efectos de la pandemia, Taborda planteó como imprescindible que “el sector entienda el lío en el que estamos metidos”. “Hoy están en una situación cómoda, de emergencia, con un sector que sigue con su vida normal, cobrando su sueldo, dependiendo de ingresos que no van a estar –remarcó–, viviendo de un sector productivo que no está. El sector productivo que, aproximadamente, paga el 60% de sus ingresos en impuestos no está más”, fundamentó y bregó para que la clase gubernamental reflexione porque “el caballo, hoy por hoy, está parado; está comiendo poquito como para no morirse, pero de tirar olvídense por un buen tiempo”, remató.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..