Los santafesinos podrán denunciar los aumentos de precios

La Municipalidad de Santa Fe habilitó un formulario web para que los vecinos hagan saber dónde hay abusos en el valor de los productos de consumo. “Lo vengo diciendo hace tiempo es el momento de la solidaridad y la responsabilidad; hay que terminar con las avivadas”, dijo Jatón.

En medio de la pandemia del coronavirus, la Municipalidad de Santa Fe habilitó un formulario web (https://www.santafeciudad.gov.ar/control-de-precios/ ) para que los vecinos de la ciudad denuncien los abusos de precios en los comercios, en el marco de los operativos de control de valores máximos que se ponen en marcha. Se trata de que la población pueda hacer uso de sus derechos, entre ellos, el acceso a bienes básicos de protección de la salud, higiene y alimentación.

De acuerdo a la normativa vigente, los comercios deben tener expuesto el listado de productos con los precios máximos vigentes al pasado 6 de marzo. De esta manera, aquellos santafesinos y santafesinas que detecten que ese listado no está visible, que en las góndolas los valores de los productos son superiores a los del listado o que hay desabastecimiento, podrán denunciarlo en la web municipal.

El intendente Emilio Jatón señaló: “Lo vengo diciendo hace tiempo es el momento de la solidaridad y la responsabilidad; hay que terminar con las avivadas. Quienes aumentan los productos están perjudicando al otro, al vecino, al ciudadano santafesino. Por eso, desde hoy, en la web de la Municipalidad está disponible un formulario en el que cada santafesino puede denunciar los aumentos de precios. Vamos a trabajar en conjunto”.

Jatón indicó que los municipios fueron facultados por los gobiernos nacional y provincial a controlar los precios. “Esta semana ya firmamos el decreto y vamos a empezar a controlar a partir de denuncia que haga el vecino pero también, si es necesario, lo haremos de oficio. Por eso les pedimos que si ven abusos de precios nos lo hagan saber a través de la página web, para que los inspectores municipales vayan a labrar las actas correspondientes. Luego, vamos a informar cada una de esas situaciones a la provincia que es la que tiene la autoridad para sancionar”.

El formulario tiene distintos campos a completar como descripción del producto (marca, tipo, precio); datos del comerciante y dirección, y del denunciante; y pide adjuntar si cuenta con el ticket de compra o fotos de los productos con sus precios.

La Municipalidad constatará cada una de las denuncias. Si se comprueba que no está visible el listado de precios, que en la góndola hay aumentos o que hay desabastecimiento se labrará un acta y se notificará al comerciante. Los responsables de los negocios podrán hacer sus descargos en los siguientes cinco días y, posteriormente, ese expediente se eleva al gobierno provincial, para que defina si le cabe o no una sanción, de acuerdo a las disposiciones provinciales y nacionales vigentes.

Cabe destacar que a través del decreto 351/2020, el Gobierno nacional les concedió a todos los intendentes del país la fiscalización y el control de los precios, en el marco de la resolución 100/20 de la Secretaría de Comercio Interior; y es el gobierno provincial el que faculta a la Municipalidad de Santa Fe para hacer estos controles.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..