Covid 19: Trabajadores del Senasa denuncian condiciones riesgosas

La entidad nacional cuenta con una planta de 6100 personas. Un 35% tiene más de 60 años, con lo cual la cantidad de empleados es menor a lo necesario en terminales portuarias y frigoríficos. “Estamos preocupados porque estamos expuestos”, remarcan.

El personal del Senasa denunció en las últimas horas que trabaja en condiciones de riesgo en virtud de la pandemia del coronavirus. “Somos trabajadores esenciales. Tenemos que estar en cada área de trabajo. Nuestra preocupación es que, hoy en día, tememos una planta nacional de 6100 trabajadores, de esa masa el 30, 35% es planta permanente y el resto somos personal contratado en diferentes modos”, precisó el secretario General de la Junta Interna de ATE Senasa Rosario, Víctor De Girolamo, la ser consultado hoy por ATP.

De ese 35%, “la mayoría está en condiciones de jubilarse o tienen más de 60 años”. De esa forma, forman parte de la población de riesgo ante el Covid 19. En efecto, el trabajo en las terminales portuarias “se está haciendo con menor cantidad de personal”. “En una terminal portuaria donde debe haber tres o cuatro personas, nos encontramos con que hay una o dos personas realizando la tarea”, explicó el dirigente y también aludió a labor que se debe desempeñar en las plantas frigoríficas.

“Estamos preocupados porque estamos expuestos. El agroexportador pide que el Senasa le dé servicio las 24 horas para seguir la cadena. (Así), tenemos que estar cubriendo las horas de trabajo que nos pertenecen más las del compañero que no está viniendo”, expuso De Girolamo. Al mismo tiempo, alertó sobre los barcos provenientes de Brasil, donde la tasa de infectados es de las más altas del continente. “Estos barcos tienen que estar en cuarentena, mínimo, 14 días y no se está haciendo”, remarcó en función de la inocuidad de los productos que deben controlar.

El personal del Senasa denunció en las últimas horas que trabaja en condiciones de riesgo en virtud de la pandemia del coronavirus. “Somos trabajadores esenciales. Tenemos que estar en cada área de trabajo. Nuestra preocupación es que, hoy en día, tememos una planta nacional de 6100 trabajadores, de esa masa el 30, 35% es planta permanente y el resto somos personal contratado en diferentes modos”, precisó el secretario General de la Junta Interna de ATE Senasa Rosario, Víctor De Girolamo, la ser consultado hoy por ATP.

De ese 35%, “la mayoría está en condiciones de jubilarse o tienen más de 60 años”. De esa forma, forman parte de la población de riesgo ante el Covid 19. En efecto, el trabajo en las terminales portuarias “se está haciendo con menor cantidad de personal”. “En una terminal portuaria donde debe haber tres o cuatro personas, nos encontramos con que hay una o dos personas realizando la tarea”, explicó el dirigente y también aludió a labor que se debe desempeñar en las plantas frigoríficas.

“Estamos preocupados porque estamos expuestos. El agroexportador pide que el Senasa le dé servicio las 24 horas para seguir la cadena. (Así), tenemos que estar cubriendo las horas de trabajo que nos pertenecen más las del compañero que no está viniendo”, expuso De Girolamo. Al mismo tiempo, alertó sobre los barcos provenientes de Brasil, donde la tasa de infectados es de las más altas del continente. “Estos barcos tienen que estar en cuarentena, mínimo, 14 días y no se está haciendo”, remarcó en función de la inocuidad de los productos que deben controlar.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..