La Municipalidad aporta a la contención de las familias más vulnerables con alimentos y kits de higiene

La Municipalidad de Santa Fe viene realizando un trabajo de contención social en la ciudad, llegando casa por casa a aquellas familias que necesitan alimentos para poder subsistir durante la cuarentena, a las cuales se les hace un seguimiento. También trabaja en colaboración con la provincia, así como con las organizaciones sociales, comedores y copas de leche.

El secretario de Integración y Economía Social municipal, Mariano Granato, explicó que el objetivo es llegar a aquellas familias que están en peor situación socioeconómica para enfrentar este aislamiento obligatorio. “Hay un porcentaje alto de hogares que no tienen un trabajo formal y que está sin poder ganarse el día a día. En ese sentido, el intendente Emilio Jatón marcó desde el principio de esta emergencia que lo central es estar cerca del vecino que lo necesita. Entendemos que el rol de la Municipalidad es, esencialmente, cuidar a cada santafesino y santafesina; por eso, todas las políticas públicas que implementamos durante la pandemia tiene que ver con esa línea”, indicó.

En ese sentido, el funcionario señaló que la Municipalidad lleva contención a esas familias a través de distintas estrategias territoriales. “Una de ellas tiene que ver con el trabajo que viene haciendo el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia y el Ejército Argentino, y en el cual el municipio aporta su capacidad de logística y algunos insumos. Esa recorrida se hace principalmente por barrios del cordón Oeste y de la costa, que son los que están en peores condiciones”, explicó el funcionario. 

Y agregó que es una “respuesta masiva” a todas esas familias, en un trabajo conjunto también con las organizaciones sociales y territoriales.

Demanda focalizada

Por otro lado, Granato explicó que la Municipalidad brinda una respuesta más focalizada a los vecinos, recepcionando demandas a través del 0800-555-7000. “El servicio de atención ciudadana recibe algunos reclamos puntuales, que luego son sistematizados por el cuerpo de asistentes sociales del municipio que se comunica con esas familias para evaluar la situación. A través de una logística propia, se llega familia por familia a una asistencia alimentaria”, indicó Granato.

Se entregan alimentos no perecederos como leche en polvo, aceite, yerba, polenta, azúcar, mermelada, harina, salsa de tomates, fideos; y también elementos de higiene como lavandina, pan de jabón. “Entendemos que es un piso, y tiene que ver con hacer más fácil transitar estos momentos en que cambió la forma de vida de todos”, dijo el funcionario.

La tercera línea de trabajo tiene que ver con reforzar la asistencia a comedores comunitarios y copas de leche, con kits de higiene y alimentos. “Esto lo venimos haciendo desde inicio del aislamiento porque esos espacios que están funcionando como un dique de contención de la demanda social”, sostuvo.

Este trabajo se lleva a cabo en plena articulación entre las secretarías de Integración y Economía Social; de Políticas de Cuidados y Acción Social; y la Subsecretaría de Descentralización, dependiente de la Secretaría General. 

 

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..