“La necesidad de acordar es de Argentina”

Así lo dijo el economista Matías Battista en cuanto a la negociación que lleva adelante el país con los tenedores de bonos. También opinó sobre el IFE y los créditos para monotributistas.

La cuarentena agravó mucho los problemas económicos que arrastraba el país desde hacía por lo menos dos años.

El poder ejecutivo nacional, en el contexto de pandemia eligió priorizar la salud de la población, antes que la economía, como lo hicieron otros países de la región.

Eso significó innumerable cantidad de discusiones teóricas con participantes de renombres en esferas de poder, políticas y mediáticas.

El economista Matías Battista, le dijo al programa televisivo Apto para Todo Público: “me parece una buena decisión pensar en la salud de todos por sobre la economía nacional”.

Agregó que “igualmente, los problemas económicos que tiene la Argentina son muy complejos y muy graves, vienen desde hace mucho tiempo y se están agravando como consecuencia de una situación que si bien es mundial, a nosotros nos golpea muy fuerte porque Argentina es un país que tiene bajas las defensas”.

Sobre la implementación del Ingreso Familiar de Emergencia dijo que “es una medida muy importante para contener una situación muy delicada, son $80 mil millones que devuelve el estado nacional a la economía durante dos meses consecutivos para 7 millones 800 mil personas que lo perciben”.

En materia de la deuda y la propuesta hecha por Argentina para el pago a los bonistas, opinó que “el aval de varias personalidades ligadas a la economía, algunas de ellas, ganadoras del Nobel, es un carta muy importante, pero a veces para este tipo de negociaciones se necesita un conjunto de lobbystas, sería bueno también algún apoyo de estados nacionales como Estados Unidos o Alemania, que fueron los que ‘palanquearon’ el acuerdo para que se le preste mucho dinero al país en la época de Macri”.

En relación a esto, profundizó: “Argentina se juega una carta clave con el tema de la deuda, el problema esta vez lo tiene con cuatro o cinco acreedores porque son fondos de inversión, y la necesidad de acordar, hoy está en manos de Argentina”.

En cuanto a los números cotidianos, Battista teorizó que “la tensión que hay en la economía real es muy grande, no estamos en condiciones de negociar como se negoció en el 2005”.

Por último, en cuanto a los créditos que el Estado nacional puso a disposición de los monotributistas opinó que “serán muy importantes porque hay una enorme cantidad que viven de sus ingresos y están acostumbrados a ganarse el mango con el esfuerzo de su trabajo y esta franja no tenía ingresos”.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..