“El sexting no es un delito, es una práctica cada vez más común”

Así lo dijo la especialista en informática forense Soledad Martínez. Además, especificó algunas nociones sobre violencia de género digital.

Así lo dijo la especialista en informática forense Soledad Martínez. Además, especificó algunas nociones sobre violencia de género digital.

La comunicación sin el teléfono celular es imposible de configurar en varias partes de la sociedad, actualmente.

Con esas posibilidades comunicacionales también nacen algunos costados desagradables y ante los que hay que estar atentos: violencia de género digital o ciberblullying. Pero también el sexting.

Soledad Martínez, analista informática forense, le dijo al programa televisivo Apto para Todo Público que la violencia de género digital “es un canal o un espacio por el cual se propaga el delito”.

 

La especialista profundizó: “hablamos por ejemplo de cuando nuestra pareja nos revisa los mensajes que recibimos, cuando nos pide que enviemos la ubicación nuestra a través del whatsapp o porque no contestamos un mensaje al instante de haberlo recibido, control sobre las fotos que subimos y cuáles no a las redes sociales”.

También distinguió que “cuando nos piden que mandemos fotos de nuestro cuerpo, sin que lo consintamos”.

Consultada acerca de la percepción de la mayoría de las parejas jóvenes, acerca de la violencia, Martínez dijo que “no sé si consienten estas situaciones como de violencia”.
Vale recordar que el sexting es lo que se conoce como el intercambio de contenido sexual entre dos personas, pero siempre con consentimiento. “Debe ser seguro, que la otra persona esté de acuerdo en recibir el contenido, conectarse a redes seguras de wifi para evitar robos de lo que se envíe, debemos pensar qué parte de nuestro cuerpo mostrar, evitar fotografiar una seña personal, cuando las fotos se hayan recibido, borrar las fotos del dispositivo y de la nube”, aconsejó Martínez.

Consultada también acerca de lo que saben los niños y niñas acerca del acoso, la especialista dijo que “se está empezando a hablar con niños y niñas sobre el acoso, pero falta mucho, los chicos y los padres deben saber lo que es el grooming”

Por último, aseguró que “el sexting no es un delito, es una práctica cada vez más común, hace falta educar”.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..