En la cuarentena, Entre Ríos se organizó para la actividad de las empleadas domésticas

El gremio y el estado provincial trazaron algunas pautas para garantizar la movilidad y las garantías de cumplimiento a algunos puntos de cuidado. El decreto podría conocerse mañana.

Hoy se desarrolló una reunión entre representantes del Sindicato de Empleadas de Casa de Familia de la provincia de Entre Ríos, con el secretario de Gobierno de Paraná, Santiago Halle.

Manuela Muñoz, secretaria general del gremio dijo en una charla con el programa Apto para Todo Público que “el balance es muy positivo porque pudimos dejar en claro los puntos que queríamos en un documento y la necesidad que tiene el sector”.

La dirigente habló de “falta de concientización que tienen algunos empleadores, por lo cual las empleadas se ven muy presionadas a volver a trabajar, entonces nos parece que hay que pautar ciertas normas y que puedan volver al trabajo como corresponde”.

Muñoz indicó que “hay cosas que ya están en la ley,pero que no se cumplen y nosotros pedimos que se remarquen, como por ejemplo la ropa de trabajo que debe ser provista y sólo debe ser utilizada n el lugar de las tareas, también que los empleadores se hagan cargo de que la empleada llegue al domicilio donde va a trabajar, para el cuidado de la trabajadora y de la familia para la cual van a trabajar”.

En el mimo sentido, dijo: “también se pidió que las compañeras puedan movilizarse en horarios en los que no se superpongan con otros trabajadores para evitar que haya muchas personas en las paradas de colectivos”.

Sobre la recepción del pedido, la dirigente sostuvo que “tuvimos el ok a los fundamentos del pedido, es viable, de todas maneras se debe confeccionar el protocolo, lo cual hará el municipio”.

Por último, se solicitó que “haya consideraciones o se sostenga la protección para las trabajadoras mayores de 60 años, con enfermedades preexistentes y las madres con hijos menores en edad escolar”.

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..