Vicentín, la agroexportación en manos extranjeras y el lavado de activos

Mientras Carlos del Frade alentó la nacionalización de la cerealera, también puso el foco en la deuda que la empresa mantiene con el Banco de Santa Fe y la injerencia de multinacional suiza, entre otras operaciones.

La cerealera Vicentín, debido a su quiebra, motivó críticas, análisis y propuestas en virtud del duro impacto para las economías regionales y la masa laboral afectada. En diálogo con ATP –vía Instagram–, el diputado provincial Carlos del Frade (Frente Social y Popular) alentó la iniciativa de nacionalizar la empresa.

“Cada vez, con mayor claridad, aparece una alternativa –adujo–. En medio de la ausencia de explicaciones sobre qué hizo Vicentín con los 18 mil millones de pesos que la sacó al Banco Nación, la imagen que empieza a resultar más emblemática es la del lavado del dinero”. Ahora bien, la firma siguió trabajando y “derivó sus negocios de la planta más moderna del mundo, que está en Timbúes, y se lo pasó a Glencore, una multinacional suiza”. Desde la perspectiva del legislador, “Glencore planificó todo lo de Vicentín y quedarse con sus negocios. El negocio agroexportador está cada vez más en manos extranjeras”, recalcó.

En este contexto, el diputado apostó a la nacionalización de la empresa dado que “políticamente suena como una idea mucho más seductora porque hoy está cada vez más extranjerizado el mercado de exportación del agronegocio en Argentina y la provincia de Santa Fe”, subrayó.

Al mismo tiempo, Del Frade denunció que, acorde a la investigación judicial en marcha, la oficina paraguaya de Vicentín habría realizado lavado de activos. “Cada vez, con más consistencia, aparece que Vicentín lavó dinero que le permitió de una manera alevosa, por orden de Mauricio Macri, abrir el grifo de los dinero públicos del Banco Nación”, esgrimió el referente del Frente Social y Popular.

A esta historia le falta una pieza más. Entre los acreedores del grupo Vicentín “aparece el Banco de Santa Fe SA que le dio 335 millones de pesos. Todavía no escuché a ningún funcionario de esa deuda –reprochó el diputado–. ¿Por orden de quién el Banco de Santa Fe le dio esa plata?”, planteó en virtud de la investigación que la Legislatura debería impulsar.

En ese orden, anunció que radicará una denuncia judicial en torno “a lo que entra y sale por el puerto de San Lorenzo” y lograr saber “qué ha hecho la Aduana de San Lorenzo en los últimos 10 años” en virtud de subfacturaciones exportaciones.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..