La Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL celebra su 50° aniversario

Nació como Departamento de Hidrología General y Aplicada, en 1970. En las últimas dos décadas diversificó su oferta académica hacia las áreas de ambiente, informática y agrimensura. Se prevén actividades conmemorativas para fines del segundo semestre.

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas cumple 50 años desde su nacimiento como Departamento de Hidrología General y Aplicada, el 13 de mayo de 1970, creado por Resolución Nº 55 del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral.
Su origen responde a la necesidad que había en aquella época de contar con recursos humanos calificados para intervenir en la evaluación, la planificación y el aprovechamiento de los recursos hídricos en la región y el país, en un contexto mundial de auge de la hidrología como ciencia y  de gestación a nivel nacional de diversos proyectos de obras hidráulicas y viales de importante envergadura.
A lo largo de los años se fue consolidando en esta área disciplinar y en la cartografía, sumando a la enseñanza y la investigación, las actividades de extensión y vinculación tecnológica, al punto que a principios de los años 90 fue pionera en la Universidad en desarrollar servicios a terceros, que en los últimos 10 años ascendieron a 200.
En 1985, el Departamento se convierte en Facultad, marcando el inicio de un proceso de crecimiento de su oferta académica, incorporando las disciplinas de ambiente, informática y agrimensura, con su correlato en la consolidación de actividades y grupos de investigación.
En la actualidad, la FICH cuenta con una oferta académica multidisciplinar compuesta de 18 carreras –4 de grado,  6 de posgrado y 8 de pregrado–, cuatro centros de investigación y un instituto de doble dependencia UNL-CONICET. Asimismo, cuenta con nueve laboratorios en distintas disciplinas, un Centro de Informaciones Meteorológicas, un Observatorio de Servicios Sanitarios y 130 proyectos de investigación realizados y en desarrollo  en los últimos ocho años.
Su proyección internacional tampoco es menor. En las últimas dos décadas consolidó su inserción internacional a través de acuerdo con instituciones de reconocido prestigio a nivel mundial. La FICH es sede de la Cátedra UNESCO «Agua y educación para el desarrollo sostenible»; es componente del  Centro Regional de Formación de Argentina de la Organización Meteorológica Mundial para Sudamérica;  cuenta con un convenio para la formación de capacidades en la Universidad José Eduardo Dos Santos de Angola (África); es Miembro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de Naciones Unidas; tiene seis convenios de doble titulación con universidades de Europa y América Latina; participa activamente en distintos programas de movilidad estudiantil y es sede del Aula FICH – Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería.


“Todos estos logros, sumados a la incorporación de tecnología y a la modernización del equipamiento, no sólo contribuyeron a consolidar el área de investigación y vinculación tecnológica, sino que también redundaron en el fortalecimiento de la calidad de la enseñanza en todas las carreras de la FICH”, comentó el decano Raúl Pedraza. Asimismo, señaló que “desde el año pasado venimos trabajando con todos los claustros en la elaboración de una agenda de actividades para celebrar este aniversario, pero lamentablemente la situación de emergencia que atravesamos con la pandemia del coronavirus nos obligó a reprogramar algunas de ellas.  Esperamos poder concretar los eventos previstos durante el segundo semestre, conforme se vaya normalizando la situación”.
Entre las actividades programadas merecen destacarse el X Concurso de fotografía «El agua en imágenes», las 5° Jornadas Nacionales de Línea de Ribera y Riesgo Hídrico, conferencias magistrales, conferencias de graduados destacados, la presentación de un mural conmemorativo y el acto central.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..