Chile: Con un sistema sanitario colapsado, la cuarenta ahora es total

En un día se pasó de 1300 a 2660 de personas infectadas de Covid 19. Entre críticas por la contabilización de casos, más de 350 mil personas han pedido el seguro de cesantía.

Debido al incremento de casos de Covid 19 en Chile, se decidió retomar una cuarentena estricta. Desde la capital del vecino país, José Opazo comentó –en diálogo con ATP– que un grueso de la población permanece en sus hogares realizando teletrabajo, “pero hay un número de personas que debe salir. Ayer, frente al alza de contagios, que pasó en un día de 1300 a 2660, se determinó la decretar cuarentena total en todo el radio del gran Santiago, prácticamente 38 comunas”, precisó el periodista de Radio Madero.

“El viernes a las 10 de la noche, más de ocho millones de personas entrarán en cuarentena total. Algo histórico. Pensábamos que la semana pasada, la cifra iba a ser la más grande con cinco millones de personas. Pero la situación se ha ido agravando cada vez más. A eso se suman cordones sanitarios en las grandes ciudades”, detalló.

Según señaló el periodista, una de las críticas que tuvo el gobierno de Sebastián Piñera se inscribe en la manera de contabilizar la cantidad de contagiados. “Al principio, solamente se le realizaba el examen para detectar el coronavirus a la persona que mostraba algún síntoma. Posteriormente, frente a los datos que estaban surgiendo, se le empezó a realizar a casos sospechosos”. De esa forma, se logró tener el número de personas asintomáticas, lo cual elevó los índices “pero no en gran cantidad”. En efecto, “el 20% de los casos que se informan son asintomáticos”.

En general, la cuarentena total “se considera que llegó tarde, ya que hace tiempo que la situación se venía agravando. Hoy día contamos con más de 34 mil contagiados, 346 fallecidos”. A eso se añade la situación económica. “Las medidas cautelares frente al coronavirus pueden agravarla –sostuvo Opazo–. Más de 350 mil personas han pedido el seguro de cesantía que ya ha superado el 8%. La cifra también es engañosa porque recoge los datos de marzo. Las cifras de abril, no cabe duda, que superará los dos dígitos”, especificó.

Con respecto a la estructura sanitaria, el periodista comentó que “el gobierno trató de abastecerse de suministros básicos desde un comienzo desde enero y febrero”. Sin embargo, el mayor problema se encuentra en el sistema público que “todos los gobiernos, de derechas y de izquierdas, no han logrado hacerse cargo de la saturación en los hospitales”. “Las autoridades tenían conocimiento que los hospitales iban a colapsar hubiese coronavirus o no. Esta enfermedad resulta desconocida y no estaba el equipamiento necesario para enfrentarla”, agregó.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..