“Este gobierno toma la crisis como la oportunidad de ahorrar y no la de hacer”

Así lo dijo Juan Cruz Cándido, diputado de la UCR en el Frente Progresista. Propone que los docentes reemplazantes puedan cobrar un bono de $10.000 mensuales, mientras dure la cuarentena.

Desde el comienzo de la pandemia y el aislamiento social, preventivo y obligatorio una de las medidas más importante fue la suspensión de las clases.

Esto tiene consecuencias directas sobre los reemplazantes, que obviamente al no dictarse el ciclo lectivo presencialmente se quedaron sin trabajo.

Si bien el Estado Nacional puso a disposición el cobro del Ingreso Familiar de Emergencia, como los docentes reemplazantes figuran inscriptos en los registros del Estado Provincial no pueden acceder a ese cobro.

Por lo tanto tienen un doble problema: no acceden al IFE y no cobran su sueldo de reemplazo habitual.

“Lo que estamos planteando es que se les abone un bono de $10.000 mensuales mientras dure la cuarentena a docentes y no docentes reemplazantes”, dijo Juan Cruz Cándido, diputado de la UCR en el Frente Progresista en el programa Apto para Todo Público.

“Se trata de un universo de 13.500 personas a lo sumo, según los registros”, dijo el legislador opositor.

“Si se les paga esa cifra por mes, el Estado gastará $130 millones, cuando el presupuesto prevé gastar $500 millones en pagos de suplencias”, afirmó.

“Es menos de lo que recibirían en una época normal, pero los equipara en un piso de derechos a los que reciben el IFE”, sostuvo Cándido.

“Es una cifra muy pequeña al lado del presupuesto de salarios del ministerio de Educación que son $62.000 millones, creemos que es una situación absolutamente abordable por el gobierno, no es irresponsable ni demagogo”, fundamentó el diputado.

El número

El Estado provincial emitió deuda en títulos públicos por el monto de $6.000 millones.

Es con el objetivo de pagar la deuda de la obra pública.

Consultado acerca de si ese número le da la razón al Frente Progresista, en cuanto a la deuda que dejó la gestión anterior, Cándido dijo: “sostenemos lo mismo: quedó por pagar lo que se debía porque los certificados de obra tienen siempre una demora de dos meses, se vení gastando a razón de $3500 millones mensuales en obra pública, ojalá la provincia sincere esta situación y la de la EPE”.

El Banco

En cuanto a la posibilidad que tiene la gestión Perotti de generar un instrumento financiero público, Cándido afirmó que “si realmente hay voluntad, lo que hay que hacer es votar el proyecto que envió el año pasado el entonces gobernador Miguel Lifschitz, sería ahorrarse muchos pasos en el proceso legislativo y votar un proyecto a toda conciencia y no a las apuradas, ya pasó con YPF, la regalaron y después anunciaron su estatización, y quieren hacer lo mismo con el banco, seamos serios”.

“Este gobierno toma esta crisis como la oportunidad de borrar y no la de hacer, así como hace un mes no se podía hacer nada por la ausencia de la ley de Emergencia, nada se puede hacer ahora por la presencia de la pandemia, pero la vocación es que cierre el excell con el que vinieron a gobernar”, finalizó.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..