“La suba del dólar se debe a la especulación y no a un exceso de liquidez”

Lo expresó la economista María Eva Bellini, en tanto advirtió la inflación en alimentos y bebidas que afecta a los sectores medios y bajos de la población. También planteó la necesidad de habilitar el ahorro que no sea la moneda extranjera.

En el contexto de la pandemia del Covid 19 y las consecuentes medidas aplicadas a los fines de evitar la propagación del virus, la economía argentina transita varios altibajos. Uno de ellos es el ascenso del denominado dólar blue que llegó a los 130 pesos. “Está vinculado a una cuestión especulativa. Si se analiza la macroeconomía, no estamos en una situación de pleno empleo como para que haya excedentes. Al contrario, estamos en un proceso de caída del poder adquisitivo de los salarios. Estamos llegando casi a la mitad del año y la mayoría de las paritarias no arrancaron”, planteó María Eva Bellini, especialista en la materia, al ser consultada por ATP.

De la misma forma, la maestranda en Economía Social puso el foco en las negociaciones para sostener las fuentes de trabajo con recortes salariales, al dar cuenta de un panorama tan complejo como crítico dado “casi ocho millones de argentinos y argentinas que solicitaron el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)”. “Hay una demanda de ingresos general en la población que no alcanza a cubrir sus necesidades básicas y el costo de vida. Por lo tanto, la suba del valor del dólar es una cuestión meramente especulativa de un sector que tiene poder adquisitivo”, fundamentó. En tal sentido, añadió que la especulación en cuestión de liga a “la negociación de la deuda externa”. “El incremento del dólar viene por ahí, y no porque haya un exceso de liquidez”, consideró.

Acerca del dato de la inflación que difundió ayer el Indec (1,5% en abril de 2020 respecto de marzo y 9,4% en el primer cuatrimestre de 2020), Bellini explicó: “No se traslada a precios porque, justamente, no estamos un momento de exceso de demanda. Hoy los grupos económicos que se van al dólar son un sector reducido”. Y advirtió: “Si bien la inflación bajó en términos generales, en alimentos y bebidas tuvimos el doble (3,2%)”, lo cual refleja el consumo de los sectores medios y bajos.

Al mismo tiempo, la economista opinó que resulta relevante que el “Estado piense instrumentos de ahorro que no sea la moneda extranjera, que los plazos fijos tenga un mínimo de rentabilidad y que haya una línea crediticia para que el sector productivo tenga un acceso al crédito en términos subsidiados”.

En relación con la inflación, la integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Benjamin Hopenhayn resaltó la decisión de “congelar tarifas e impedir el incremento de los costos de telefonía”.

Puede interesarte...

Palo Oliver : «El Estado debe volver a tomar el control de los puertos que hoy manejan las empresas como Vicentin»

El diputado provincial se refirió al hallazgo de cientos de kilos de cocaína en un buque. El legislador integró la comisión investigadora por el caso de defraudación de la agroexportadora, grupo de tareas que fue desarmado por el Gobernador Pullaro. En cuanto al futuro de la empresa, el radical alfonsinista no fue muy optimista: «No hay forma de salvarla si no interviene el Estado». Fabián Palo Oliver, diputado provincial por el Frente Amplio por la Soberanía estuvo en los estudio de ATP y fuer consultado sobre el hallazgo de casi 500 kilos de cocaína en un buque anclado en una terminal porturia usufructuada por le agroexportadora Vicentin. «No nos asombran estas noticias», aseguró y comentó que es la segunda vez que hay un episodio de narcotráfico en un puerto manejado por la empresa. De hecho, en días posteriores a la noticia los avances investigativos dilucidaron que integrantes de la cadena criminal reconocieron que este tipo de operativos se conducían entre 2 y 3 veces por mes. ..