La pandemia vista desde la vivienda no digna

Dolores Gandulfo, de la Defensoría del Pueblo de la CABA, explicó las tareas que se llevan a cabo en las barriadas porteñas en virtud de hacer posible el aislamiento y la detección de casos de Covid 19.

Acerca del impacto de la pandemia del Covid 19 en los sectores más pobres de la población enciende las luces de alarma, más aun con la trascendencia que cobró la muerte de Ramona Medina en la Villa 31 de Buenos Aires. En efecto, Dolores Gandulfo, directora Ejecutiva de Política Institucional de la Defensoría del Pueblo de la CABA, expresó que se “viene trabajando mucho en los asentamientos de la ciudad y no solo en el marco de la pandemia”.

En diálogo con ATP, sostuvo que se mantienen contactos con referentes de las barriadas con quienes se articularon mesas de trabajo y, en particular, se abordó la problemática del acceso al agua potable en el propio barrio Padre Carlos Mugica. “Con Salud de la Nación y con Salud de la Ciudad de Buenos Aires empezamos a acompañar los operativos Detectar para ir a buscar los trabajos estrechos de personas que hayan estado con Covid 19 positivo en los barrios”, indicó.

En ese mismo marco, se lleva adelante la vacunación de personas mayores o “monitoreo en los geriátricos que es otro de los lugares de foco de contagio”.

Consultada sobre el factor del hacinamiento en las barriadas, Gandulfo expresó que, a instancias del aislamiento social, preventivo y obligatorio, “se marcó desde un primer momento. Aquellas personas que están en un tres ambientes en CABA viven la cuarentena de otra forma. Pero los barrios más vulnerables no cumplen ni con la situación de tener una vivienda digna ni un trabajo asalariado, sino que la mayoría de los casos trabaja en situación de informalidad, por lo tanto, sus ingresos se vieron afectados”, ilustró. Dicho de otra forma, en esas condiciones no es posible cumplir con el distanciamiento social.

“Desde la Defensoría brindamos recomendaciones de cómo tener respuestas habitacionales para poder trasladar a aquellas personas que tienen algún síntoma, (más teniendo en cuenta) que la definición del caso se modificó dado que ya con un síntoma se considera un caso sospechoso”, argumentó la directora y destacó la tarea de Nación en virtud del plan Detectar con el fin de “detectar estos casos de manera temprana y poder generar un aislamiento en un contexto donde es difícil”.

Puede interesarte...

¿El choripan más largo del mundo será santotomesino?

La elaboración del megachoripán será con el apoyo de toda la comunidad. La iniciativa busca superar marcas anteriores en Chile y Córdoba. Cómo se prepara Santo Tomé Este domingo, Santo Tomé intentará hacer historia con la elaboración del choripán más largo del mundo. El ambicioso objetivo forma parte de una nueva edición del Paseo Alberdi y busca no solo superar marcas anteriores, sino también consolidarse como una fiesta propia de la ciudad, hecha por y para los santotomesinos. La iniciativa surgió de uno de los puesteros gastronómicos del paseo, con la idea de “hacer algo distinto y de gran impacto para la ciudad”. Así lo explicó Alejandro, uno de los organizadores del evento, en diálogo con medios locales. “Empezamos a buscar propuestas y salió esto del choripán más grande del mundo”, contó. El desafío no es menor: romper el récord mundial de 265 metros, logrado en Chile, y dejar atrás también la marca argentina de 165 metros, registrada en Córdoba. Santo Tomé va por más: 300 met..