Vuelve Universos Mínimos, un espacio para redescubrir las infancias

La UNL lanza una propuesta on line para que niños y niñas de todas las edades años exploren universos literarios, teatrales y de la ilustración, a través del juego.

Universos Mínimos es una propuesta impulsada por la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que tiene como misión reivindicar el derecho a la diversión. Apelando a experiencias lúdicas, a las artes, a la creatividad y a la imaginación, esta nueva versión del Encuentro de Arte e Infancia –que tuvo su primera edición en 2019, con motivo del Centenario de la UNL–, busca dar respuesta a las necesidades de esparcimiento y educación artística de los niños, niñas y adolescentes que deben “quedarse en casa” en el marco de la emergencia sanitaria por Coronavirus. Pero también interpela a las familias y referentes afectivos, que pueden sumergirse en estos mundos para reencontrarse con su niña o niño interior. Es así que este año, Universos Mínimos se transforma para reinventar el espacio de encuentro con las infancias desde la virtualidad.

Rocío Giménez, Directora de Extensión Cultural, señaló al respecto que “en 2019 surge Universos Mínimos como un Encuentro de Arte e Infancia, con distintas propuestas lúdicas y de experimentación que se sucedieron en el Foro Cultural. La situación actual nos hizo replantear el trabajo en cada una de las áreas de la Secretaría de Extensión Social y Cultural: el teletrabajo, el contacto con los y las artistas y con cada una de las personas que se acercaban a nuestras propuestas. Entonces esos Universos Mïnimos hoy se transformaron, para trasladarse al mínimo y gran universo conformado por las casas de las familias a las cuales intentamos ahora llegar. El objetivo es poder tomarnos un tiempo, un respiro, poder aprender de la manera más lúdica posible y vivir nuevas experiencias”.

La propuesta, reunida en www.unl.edu.ar/universosminimos, contempla el desarrollo de líneas de acción vinculadas con la ilustración y la expresión poética, la educación artística a través de video-tutoriales y la improvisación teatral. Cada una de estas líneas está a cargo de mujeres con trayectoria territorial. Son artistas, educadoras y talleristas santafesinas. Tal es el caso de la actriz Soledad “Chola” Almirón, quien está a cargo de “Espíritu inquieto”, una serie de actividades que invitan al juego teatral como herramienta de creación y celebración. En terreno de la ilustración, la artista visual Virginia Abrigo recorre los “Universos de poesía ilustrada” junto a la poeta Estela Figueroa. Y en el plano de la educación artística, la Prof. Eugenia Sasia guía a través de tutoriales el “Laboratorio creativo”.

Poesía ilustrada, un fanzine
La primera propuesta de Universos Mínimos es un trabajo junto a Ediciones UNL, donde la artista visual Virginia Abrigo invita a realizar una serie de actividades vinculadas al libro “Poemas Níspero”, escrito por Estela Figueroa y publicado por la editorial de la Universidad.  Se trata de una experiencia lúdica que propone narrar con imágenes, a través de distintos formatos de fanzine.
“Lo que más rescato de esta experiencia es haber podido trabajar integralmente con grandes, niñas y niños en la propuesta de taller, todos bajo un mismo deseo: dibujar, recortando y pegando pedacitos de papel. Los grandes ayudando a los niños en cuestiones más técnicas tal vez, y los niños y niñas ayudando a los grandes a relajar y a soltar la imaginación, generando preguntas simples que nos ayudan a renovar la mirada y naturalizando el acto de dibujar sin limitaciones de edad y mucho menos de formación. Todos sabemos dibujar, siempre lo hicimos. Solo que con el tiempo nos vamos llenando de prejuicios y perdemos esa mirada genuina” señaló Abrigo, quien además fue la responsable de la ilustración del libro “Poemas Níspero” (Ediciones UNL, 2019).
La propuesta permite usar diferentes técnicas y materiales que tengamos en casa. Si bien está dirigida a niños y niñas, la ilustradora hace una invitación a “recuperar esa mirada genuina que fuimos tapando con prejuicios, volver a encontrarnos con ese niño, niña que fuimos, somos y que olvidamos ser”. El poema “Los Piojos” es la primera aventura y ya se puede descargar aquí.

Ida y vuelta
Todas las actividades prevén una instancia de diálogo e intercambio a través de distintas plataformas. Durante esta semana se sumarán otras dos actividades (una correspondiente a Laboratorio Creativo, otra a Espíritu Inquieto) y luego se irán incorporando propuestas cada 15 días, con el objetivo de recibir y mostrar en las redes sociales las devoluciones de los y las participantes. Las propuestas se irán reuniendo en www.unl.edu.ar/universosminimos y se podrán enviar fotos y videos a través de Instagram y Facebook (@agendaculturalunl) o al correo [email protected].

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..