Economías regionales: El 40% de las pymes no pudo afrontar el pago total de salarios

El informe de la Came dio cuenta de que el 48% de los productores realizó los trabajos de cosecha de manera parcial, mientras que el 11% no pudo cosechar.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) alertó este miércoles que el 40% de los productores de economías regionales no pudo hacer frente al pago total de los salarios de abril, debido al impacto de las medidas de aislamiento destinadas a morigerar la pandemia de coronavirus.

“El Covid-19 pegó fuerte en las economías regionales. En abril, los productores tuvieron serios problemas para trabajar con normalidad, comprar insumos, consensuar el valor del dólar, cobrar cheques, exportar, vender, pagar salarios y acceder a los programas oficiales”, explicó la entidad.

Los datos corresponden a una encuesta realizada por la entidad entre 283 productores de 20 actividades de economías regionales.

Según el relevamiento, del universo de productores encuestados, el 40% aseguró que no pudo abonar la totalidad de los salarios de abril a su personal, mientras que, de los que sí pudieron, el 38,9% lo hizo con las ventas realizadas entre marzo y abril, y un 37,4% con fondos propios.

En lo que respecta a los impuestos que debe pagar el productor, el 45% afirmó que durante el mes pasado no pudo afrontar la totalidad de las tributaciones.

Entre quienes no pudieron, los mayores inconvenientes fueron el pago de IVA (23%), contribuciones patronales (19%), impuesto a las ganancias (18%) e impuestos provinciales (18%).

En cuanto a los trabajos de cosecha o de producción, el 11% de los entrevistados indicó que no pudo realizar labores, mientras que el 48% lo hizo “parcialmente”.

“Por la falta de producción y ventas, ese conjunto de productores pymes estará necesitando US$ 812 millones en capital de trabajo, lo que les permitirá mantener la subsistencia de la explotación agroalimentaria”, indicó Came.

Además, la encuesta remarcó que existen problemas para la adquisición de insumos, tanto por su disponibilidad como por el valor del dólar fijado por el comerciante.

Así, el 82% de los productores relevados marcó que “tuvo dificultades para comprar materias primas o insumos”, aunque el 52% pudo desarrollar sus labores de todas formas.

Por último, el 56% de los productores pudo comprar dichos productos al tipo de cambio fijado por el Banco Nación, mientras que un 15% lo hizo a una cotización denominada “mixta” (valor intermedio entre el dólar oficial y demás cotizaciones); un 9% al valor del mercado ilegal; y un 1% al precio del contado con liqui (CCL).

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..