Regularización dominial: la Municipalidad inicia un proceso de escrituración de lotes

Este jueves se firmó un convenio con el Colegio de Escribanos de la provincia. La Municipalidad comenzará con la escrituración gratuita en los barrios San Agustín, Loyola, Yapeyú, Sarmiento y Estanislao López. La proyección es llegar a confeccionar cerca de 300 escrituras por año.

La Municipalidad de Santa Fe y el Colegio de Escribanos 1ª Circunscripción de la provincia formalizaron este jueves un convenio con el objetivo de que los habitantes de asentamientos urbanos ubicados en lotes pertenecientes al municipio, puedan acceder a la escritura. La firma del acuerdo estuvo a cargo del intendente Emilio Jatón y de la presidencia del Colegio, Carolina Culzoni.

Los barrios priorizados son los del sector noroeste de la ciudad, comenzando por San Agustín, Loyola, Yapeyú, Sarmiento y Estanislao López, entre otros. Allí ya se relevaron 357 viviendas y, con 50 de ellas, se iniciarán los primeros trámites. Se trata de terrenos sobre los que se construyeron viviendas particulares que están efectivamente ocupadas desde hace tiempo.

Paola Pallero, directora Ejecutiva del Ente Autárquico Santa Fe Hábitat, explicó: “como lo anotició nuestro intendente Emilio Jatón, uno de los ejes centrales de Hábitat es la escrituración de lotes municipales”. Para avanzar en esa premisa, el convenio firmado pretende “otorgarle mayor transparencia, profesionalismo y eficiencia al proceso de escrituración”.

“Entendemos que el Estado municipal debe garantizar a cada familia su derecho de propiedad. El título de un lote o una vivienda es el documento más importante que una familia puede tener porque es la oportunidad para mejorar su hogar y heredarlo a sus hijos. No es un papel más, sino el documento principal para poder proyectarse”, agregó Pallero. Y remarcó que este proceso es gratuito y está dirigido a los sectores más vulnerables.

“Esperado”

Por su parte, Carolina Culzoni, presidenta del Colegio de Escribanos, mencionó que el convenio era muy esperado por la institución. “Queríamos replicar a nivel ciudad lo que veníamos haciendo desde hace muchos años con la provincia, que es colaborar con los planes de escrituración de aquellos lotes que la gente ocupa desde hace tiempo y estaba en condiciones para firmar las escrituras”, dijo.

Según indicó, “no habíamos tenido la posibilidad de trabajar con el municipio hasta ahora y era una materia pendiente para nosotros. A partir de un llamado que nos hizo el intendente Jatón, tomamos contacto con las nuevas autoridades, nos interesamos en el proyecto y hay varios expedientes relevados para comenzar”.

Proyección

A medida que se habilite el trabajo territorial, detenido actualmente por la pandemia de COVID-19 y el aislamiento social, se sumarán más unidades. La proyección es llegar a confeccionar cerca de 300 escrituras por año.

La modalidad de trabajo establecida indica que el Ente Autárquico Santa Fe Hábitat lleva adelante el relevamiento ocupacional en cada uno de los terrenos, verificando la documentación y los datos catastrales para posteriormente iniciar los legajos. Luego, encomienda al Colegio de Escribanos la tarea de confeccionar la escritura con el fin de consolidar las herramientas de gestión, otorgar transparencia y fomentar el trabajo articulado con las instituciones competentes.

En cuanto a la continuidad del proceso, el Colegio de Escribanos elaborará una lista que se enviará a todo el padrón de colegiados para que puedan anotarse y, con esa nómina de todos los escribanos interesados, se elaborará un orden en base a un sorteo.

También participaron del encuentro, la vicepresidenta del Colegio de Escribanos, Mónica Graciela Barbier; y el secretario del Consejo Directivo, Ricardo Chaminaud.

 

Fuente: Municipalidad de Santa Fe

Puede interesarte...

Arditti de CAM: «En construcción el problema el la continuidad del trabajo que necesita de previsibilidad en la macroeconomía»

En CEO de CAM Construcciones pasó por ATP para dar el parecer del sector respecto del escenario económico que atañe al país, y por supuesto, a Santa Fe. Cómo está la ciudad a nivel crecimiento y qué necesita para hacerlo. La interrupción de la obra pública nacional y el paraguas provincial. El mercado constructor como generador de mano de obra y los desafíos de la hora. Cuándo llegará la tan mentada estabilidad tras el «acomodamiento» de las variables económicas manejada por el Gobierno Nacional. Daniel Arditti, cara visible de CAM Construcciones, estuvo en los estudio de Productora Ciudadanos y compartió la mirada del sector privado acerca de la actividad económica en la capital de La Bota. Se lo consultó sobre la marca de la época, es decir, el ajuste brutal a la obra pública nacional en todos los distritos y el impacto en el ritmo de las construcciones a lo que respondió: «En obra pública, Santa Fe es como una isla dadas las políticas implementadas por el Gobierno provincial trata..