Se actualizó el Plan de Vacunación para niños y niñas en edad escolar

“Es una política pública del gobierno provincial que todos los alumnos estén en la escuela, también es una política que todos estén vacunados”, fundamentó el ministro de Gestión Pública, Rubén Michlig.

El ministro de Gestión Pública, Rubén Michlig; el ministro de Salud, Carlos Parola; y la ministra de Educación, Adriana Cantero, lanzaron la actualización del Plan de Vacunación para niños y niñas en edad escolar de entre 5 y 6 años. Es la continuidad de la línea de acción “Todos los chicos y las chicas en la escuela aprendiendo”. El anuncio se realizó ayer, y mediante videoconferencia participaron los representantes de las regionales de Salud y Educación de la provincia, y funcionarios nacionales y provinciales.

El objetivo del plan es llegar a concretar la vacunación del 95% de los niños y niñas entre 5 y 6 años. Actualmente en la provincia, el 71% de dicha población se encuentra con la vacunación completa, es decir, un total de 38.103 según lo registrado por el Sistema de Atención Primaria de Salud (SICAP).

En la oportunidad, el ministro Michlig dijo que el plan surge a partir del “análisis de los logros alcanzados con el plan de vacunación del año 2020” y “el estado de situación que presenta la vacunación en la edad escolar”, a partir de eso, se establecieron los lineamientos de “un nuevo programa de vacunación”.

“A partir del trabajo realizado por el Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio de Educación, se ha elaborado un informe donde establece en cada territorio cuáles son los porcentajes de vacunación alcanzados, lo cual nos va a permitir establecer una nueva metodología de trabajo para poder alcanzar un estándar de vacunación”, explicó.

El ministro agregó que “cualquier plan de vacunación es un objetivo de gobierno, la particularidad que tiene éste es ésta pandemia, y en estas condiciones adversas”. Y resaltó: “Es una política pública del gobierno provincial que todos los alumnos estén en la escuela, también es una política que todos estén vacunados y eso es lo que tenemos que tener como objetivo político principal”.

Por otro lado, Michlig dijo que “el trabajo a desarrollar no va a ser sencillo, va a ser con una expansión territorial importante, abarca todo el largo y ancho de la provincia”, y que “el compromiso es trabajar con cada uno de los intendentes, con las regionales de educación, de salud, con los directores de cada escuela. El trabajo va a ser con una presencia territorial importante donde seguramente habrá que volcar muchos recursos. A partir de la semana que viene esperamos estar desarrollando un trabajo específico con cada uno de los responsables de las áreas”.

Por su parte, Parola detalló: “¿Por qué estamos planteando con tanto énfasis esto que, en un inicio, lo hicimos con la vacunación antigripal? Porque sencillamente, partimos de una situación difícil. El año pasado, en algún momento, faltaron vacunas, nos presentaron un contexto internacional donde aparecieron grupos antivacunas y, por otro lado, este año, con la aparición del coronavirus, también se fueron postergando las vacunaciones en los porcentajes ideales a los que nosotros queremos llegar”.

 

Fuente: Gobierno de Santa Fe

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..