Reinstalar el debate legislativo, la deuda con la ESI

La diputada provincial Gisel Mahmud (FPCyS) explicó por qué es necesario retomar la Educación Sexual Integral. Si bien tuvo media sanción en la Cámara baja, perdió estado parlamentario porque el Senado no trató la normativa.

La Educación Sexual Integral (ESI) sigue siendo una deuda pendiente para las infancias de nuestra provincia. En este sentido, la diputada provincial Gisel Mahmud (FPCyS) manifestó hoy –en diálogo con ATP– se trabaja para que en las escuelas, tanto públicas como privadas, “se garantice un derecho humano: recibir información sobre el pleno derecho ejercicio de sus derechos sexuales, sobre el respeto a la diversidad sexual para poder identificar la conducta vulneran sus derechos; en muchos casos, violencias y abusos. Y que tengan las herramientas para poder denunciar”, argumentó.

Al respecto, la legisladora profundizó en el drama que significa para las niñas embarazadas a quienes, en no pocas ocasiones, se les niega la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en nuestro país. “Siempre que hay una niña madre estamos hablando de que hubo una violación, un abuso sexual”, consignó. En virtud de ello, “con la ESI buscamos que les niñes puedan identificar qué conductas son abusivas y poder denunciarlo. Hablamos de una ley para ampliar derechos y brindar información a les niñes y adolescentes”.

La normativa en cuestión contó con el aval de la anterior composición de la Cámara de Diputados, aunque las resistencias vinieron de “sectores eclesiásticos y conservadores”. “Pero se logró la media sanción y se perdió el estado parlamentario porque el Senado decidió no tratarlo”, evocó la activista feminista.

Acorde a lo subrayado por Mahmud, “los consensos siguen existiendo en la Cámara de Diputados y se trata de formalizar algo que en la provincia de Santa Fe se implementó durante mucho tiempo y dio buenos resultados y a nivel nacional tiene la ley”. Por lo expuesto, “es importante volver a plantear el debate en el centro legislativo e invitar al Senado para que por lo menos lo discuta”, recalcó.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..