Y perdona nuestras deudas

Un estudio realizado en todo el país muestra cabalmente el crecimiento de las deudas de los grupos familiares. El promedio es de $20.000. La pandemia trajo obligaciones.

En mayo, las deudas no bancarias de las familias argentinas crecieron 25,9%.

De este, modo casi nueve de cada diez familias (87,7%) acumuló pasivos durante la cuarentena.
El dato surge de un informe elaborado por el Centro de Economía Regional y Experimental (CERX).
En el quinto mes del año, las obligaciones “bancarias”, (o sea créditos y pagos de tarjetas) llegaron a un total de $1.187.110 millones.

Por su parte, las deudas “no bancarias” (es decir, préstamos de familiares y/o prestamistas, impuestos y expensas, entre otros) conformaron $634 mil millones.
Belén Gomez, representante de CERX comentó en diálogo con el programa televisivo Apto para Todo Público que “contemplamos a todo el país para que la muestra sea representativa y contrastamos con cifras oficiales”.

Gómez especificó que “955 mil familias pasaron a tener deudas”.

Además detalló que “si estableciéramos un ranking en primer lugar están los impuestos y servicios, segundo los préstamos a familiares y amigos, el tercero es el fiado”.

Según el estudio, la deuda promedio que contrajo cada familia es de $20.000 sólo en el mes de mayo.

“Cuando nos endeudamos en sistemas no bancarios quedamos en un mundo donde no hay nada normado, pero además la gente se está endeudando para lo cotidiano, gastos corrientes”, dijo Gómez.

En ese sentido, también admitió que “está cambiando el paradigma de consumo en general”.

para fundamentar ese dato afirmó que “el comercio digital se incrementó de una forma exponencial y seguro que llegó para quedarse”.

 

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..