Amplio consenso por el proyecto “Santa Fe Conectada”

La provincia está en el noveno lugar de tendido de fibra óptica. Las provincias del norte argentino avanzaron mucho al respecto. “Internet debe ser un derecho humano”, dijo el autor de la iniciativa.

El diputado del PJ Oscar “Cachi” Martínez presentó en la última sesión el proyecto de ley “Santa Fe Conectada.

El texto fue avalado con la firma de todos los bloques de la minoría.

La iniciativa busca el acceso de la totalidad de los y las habitantes de la provincia de Santa Fe a los servicios de la información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas equitativas, con los más altos parámetros de calidad.

“Internet cambió el mundo y la vida de la gente. Cambió el funcionamiento de las empresas, el comercio, la producción agropecuaria y por lógica consecuencia al propio Estado. No hay igualdad de oportunidades si no hay acceso a Internet para todos. Internet ya no es un lujo, es una necesidad, tanto en los ámbitos urbanos como rurales. Y donde hay una necesidad nace un derecho. Para la educación, para la seguridad, para el transporte, para el comercio, para la producción agropecuaria, para la atención del Estado a los ciudadanos, para el desarrollo industrial, científico y tecnológico”, expresó el legislador.

“El acceso a internet de calidad debe ser un derecho humano, lo planteamos en uno de los compromisos de campaña y lo venimos trabajando hace tiempo, queremos poner a disposición del 100% de los santafesinos la infraestructura que ya tiene y que pueda ser utilizada”, dijo.

Martínez abogó por que “se puedan utilizar los tenidos de la EPE y Aguas” para tener la infraestructura. “Seamos inteligentes y cada vez que se haga un conducto nuevo por agua, energía o gas, que se aprovechen esas infraestructuras para hacer tendidos”.

El legislador indicó que el medio elegido para poner en marcha el proyecto sería la infraestructura del canal de televisión estatal santafesino 5RTV.

“Construimos un enorme consenso para el proyecto, por internet vivimos más seguros, nos educamos, podemos traer el futuro al presente y transformarnos en una provincia competitiva”, fundamentó.

También dijo que “Santa Fe está en el noveno lugar en cuanto al tendido de fibra óptica”. En este sentido, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones avanzaron mucho sobre el tema.

“Estamos planteando que el 30% de lo que aporta el sector de las comunicaciones se destine a construir esta red”, dijo Martínez.

Antes de, se había llevado adelante una video conferencia de la que participaron el presidente de ARSAT, Pablo Tognetti, su Vicepresidente, Facundo Leal, directivos de laAsociación Santafesina de TV por cable, de la Federación de Cooperativas Telefónicas, Federación de Cooperativas de Agua Potable, Cooperativas Electricas, integrantes de las Cámaras que representan a los proveedores de ISP, directivos de empresas proveedoras de tecnología, directivos de las empresas Claro, Telefónica, y Telecom, autoridades de las Universidades UNL, UNR, UTN, Universidad Abierta Interamericana, representantes de SAPEM de varias provincias, funcionarios provinciales, legisladores, intendentes y presidentes comunales, entre otros.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..