Cambios en el calendario nacional de vacunación

El ministerio de Salud de Santa Fe anunció – a raíz de la decisión nacional – que a partir de este lunes dejará de aparecer la vacuna Sabín oral, en un paso más por la erradicación de la poliomelitis.

Este lunes 1 de junio el Gobierno nacional anunció el nuevo esquema de vacunación contra la poliomielitis con el objetivo de mantener los estándares de inmunidad y seguridad de la población y en el cual decimos “Gracias Sabín”, estrategia sanitaria a la que se suma y comparte el Gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Salud.

La coordinadora del programa provincial de inmunizaciones, Dra. Soledad Guerrero explicó: “El último caso en Argentina tuvo lugar en el año 1984. Hace más de 35 año que el mundo avanza hacia la erradicación de esta enfermedad y hoy damos un gran paso en este sentido”, además, agregó: “Este avance ha sido posible gracias a la Sabín oral y la Salk”.

“A partir de ahora despedimos la Sabín oral para continuar con la vacuna Salk a los 2, 4 y 6 meses en un esquema primario y con un solo refuerzo a los 5 años, es decir, en el ingreso escolar. Por este motivo ya no tendremos vacunación antipoliomielítica en los niños entre los 15 y los 18 meses. De este modo se pasa a una vacuna inyectable como es la salk”, explicó la funcionaria.

La Dra. Guerrero recordó la importancia de las vacunas en la prevención de las enfermedades y agregó que centros de salud y vacunatorios cuentan con todos los protocolos de aislamiento para evitar el contagio de Covid 19 y proteger a niños, niñas y embarazadas.

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..