En Paraguay investigan si Vicentín evadió millones para lavar en Panamá

Una fiscalía federal del vecino país trata de establecer si el grupo del norte provincial utilizó una sociedad para exportar U$S 1.000 millones en cinco años. Existen sospechas de que se produjo una evasión millonaria y lavado de dinero.

Sólo en 2019 Vicentín Paraguay exportó U$S 200 millones. Un grupo de damnificados por el “estrés financiero” del grupo sospecha que esos dividendos no fueron remitidos a la Argentina , sino a Uruguay de ahí a Panamá, donde una Sociedad integrada por dos abogados que al mismo tiempo forman parte del directorio de otra con sede en Uruguay, identificada dentro de la órbita del gran ex pulpo de la soja.

Mariano Moyano, abogado representante de un estudio con sede en Argentina pero con presencia fuerte en Paraguay y Miami, confirmó los datos en el programa de TV “Zona Critica”, que se emite por Veo Santa Fe, los días miércoles a las 21 horas.

Moyano patrocina a un grupo de acreedores de Vicentín SAIC en Argentina, preocupados por la posibilidad que el Grupo nacido en la ciudad de Avellaneda haya licuado activos con maniobras de evasión y lavado en Paraguay.

Moyano señaló que el Grupo Vicentín tiene sociedades en Uruguay , Paraguay, España y Panamá. “Hemos detectado que un importante caudal de dinero producto de exportación de soja en Paraguay no tuvo como destino a la Argentina sino que terminó en Uruguay”, señaló el letrado.

El abogado recordó que además de la denuncia abierta en Paraguay, existe otra impulsada en los tribunales federales de Capital Federal, en donde se debe dilucidar la legalidad del salvataje que le dio el Banco Nación al Grupo en plena crisis financiera, de alrededor de 18.000 millones de pesos, “a pesar que la justicia comercial porteña ya había embargado cuentas del grupo en 2017, “justamente por la insolvencia y los problemas económicos”, señaló.

El representante de los acreedores cree que Vicentín pudo haber ocultado la existencia de Sociedades creadas en el exterior para mover el dinero.

“Hay un informe de la Comisión de Valores de Estados Unidos que podría dar cuenta de eso, con el agravante que esa relación no estaría registrada en el concurso preventivo abierto en la justicia civil y comercial de Avellaneda, donde tiene domicilio fiscal el grupo. Vicentín en Paraguay ya estaba desmantelado en noviembre del año pasado, antes de la apertura del concurso, era una oficina con seis empleados, sin producción visible y con un volumen de exportación sideral”, dijo el abogado.

“Vicentín usaba una sociedad como vehículo financiero y la presentaba como garantía en los negocios internacionales, se llama Nacadie Overseas Inc. Es una sociedad panameña en la que, obviamente, ninguno de los integrantes del grupo integra, pero los dos abogados que figuran como directores de ésa sociedad son, a su vez, directores de una sociedad Nacadie Comercial S.A, que sí está vinculada a Vicentín”, dijo Moyano en el programa Zona Crítica.

Un informe de comercio exterior revela que hubo millonarios movimientos entre Nacadie de Uruguay a Nacadie Panamá, que es materia de investigación. Los representantes de ambas firmas son dos abogados panameños que están procesados por la justicia argentina en el marco de la causa denominada “la ruta del dinero K”, que siguió la huella del dinero de Lázaro Báez, desde las licitaciones públicas durante la gestión de Néstor Kirchner y su esposa, hasta la firma SGI, denominada luego “la Rosadita”, una cueva en Puerto Madero que en apariencia dominaba el hijo mayor de Báez.

Esos directores, también aparecen en cientos de sociedades creadas en el paraíso fiscal ubicado en el lugar donde los dos océanos pueden unirse en el medio del continente. Sus nombres son Oriel Francisco Kennion y Asterio Caballero Ibarra.

El segundo de ellos estuvo bajo la lupa de la justicia argentina por haber prestado su firma para la compra de un yate por parte del ex funcionario Ricardo Jaime, expediente por enriquecimiento ilícito que estuvo en manos del juez federal en Comodoro Py, Sebastián Casanello.

 

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..