Rubén Sala: “la cuarentena en el barrio se cumple a medias”

Así lo dijo el dirigente de social Santa Rosa de Lima, respecto del confinamiento que ya lleva dos meses y medio. También habló de los militantes denunciados en los Corral Papers, que volvieron a escena con la nueva gestión municipal.

La cuarentena en el país se decretó el 20 de marzo. Los días previos fue un aislamiento voluntario, que algunas personas también lo cumplieron a rajatabla.

Pero la forma del cumplimiento es uniforme, según las clases sociales. A esta altura del camino ya no es un secreto que cumplir el encierro en una casa con todos los servicios es más fácil que cumplirla en una vivienda precaria, con hacinamiento y pocos o nulos servicios.

Rubén Sala, dirigente del MTL y referente social de Santa Rosa de Lima analizó en diálogo con el programa televisivo Apto para Todo Público que “la cuarentena en el barrio se cumple a medias”.

El militante social indicó que en medio de la pandemia “los vecinos están tomando mate todos juntos” y que “ojalá que no entre el virus porque va a hacer estragos”.

Trazando un paralelismo con lo que reproducen los medios de comunicación porteños, Sala indicó que “lo que hubiese pasado acá, en caso de detectarse un caso positivo de Covid-19 es lo que pasa en las villas de Buenos Aires”.

Los kits

Hace pocos días, el gobierno provincial convocó a diferentes organizaciones sociales y barriales para repartir bolsones con elementos de limpieza en las zonas más vulneradas y humildes de la ciudad.

“Se convocaron a todas, alguna pudo quedar afuera, pero porque no quería participar”, dijo Sala respecto de las organizaciones que participaron en la iniciativa.

Consultado acerca de cuál cree que es el motivo por el cual el gobierno provincial efectuó el llamado, el militante dijo que “mejor que ellos no sabe nadie sobre el barrio”.

Agregó que “nosotros hicimos algunas correcciones que había que hacer, les dijimos que esto no alcanza, el bolsón no trae ni verdura ni carne, le pedimos abrir los comedores escolares”.

Sala explicó que “se reparte casa por casa, y bolsón uno por familia, es más efectivo para el gobierno trabajar con nosotros porque nos conocemos todos y se evita el punterismo”.

Lo que quedó

Consultado acerca de las personas y organizaciones que fueron denunciadas por el consorcio periodístico Corral Papers, en cuanto al desmanejo de fondos, y que tenían injerencia directa en Santa Rosa de Lima, Rubén Sala indicó que “Emilio Jatón volvió a actuar con la misma gente”.

Por último, recordó que “nosotros seguimos sin recuperar nuestras herramientas, tenemos en un galpón máquinas que valieron $1.500.000 para los compañeros cirujas, pero que no podemos usar porque Corral no les pagó el aquiler y no nos las quieren devolver”.

 

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..