Aislamiento: Nación otorgó nuevas excepciones a Santa Fe

Se habilitaron instalaciones para actividades deportivas que no impliquen contacto físico, reuniones familiares en domicilios particulares y mesas examinadoras en universidades y terciarios.

El Gobierno nacional oficializó hoy nuevas excepciones al aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia del coronavirus, y autorizó diversas actividades y rubros en nueve distritos del conurbano bonaerense y en las provincias de La Rioja, Santa Fe y Salta.

Por medio de las decisiones administrativas 965/2020 y 966/2020, publicadas hoy en el Boletín Oficial y firmadas por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, fueron habilitadas una serie de actividades en los partidos bonaerenses de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Cañuelas, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, General Rodríguez, Pilar y Tigre, y en las provincias de La Rioja, Santa Fe y Salta.

En lo que respecta a nuestra provincia, se habilitaron instalaciones para actividades deportivas que no impliquen contacto físico, reuniones familiares –de hasta 10 personas– los sábados, domingos y feriados en domicilios particulares, mesas examinadoras en universidades y terciarios.

También en territorio santafesino se habilitó el funcionamiento en entidades gremiales, empresarias, obras sociales, cajas y colegios profesionales, partidos políticos, administración de universidades nacionales y privadas con sedes en la provincia y administración de entidades deportivas a puertas cerradas, con la dotación mínima de personal, con ingreso de personas ajenas con turno previo en casos que la operación no pueda concretarse de manera remota.

Asimismo, se autorizó la actividad de locales gastronómicos con la modalidad “para llevar” (take away), la actividad minorista ubicada en shoppings exclusivamente con la modalidad de pago y entrega previamente convenidos, y la actividad laboral de las empleadas y empleados de casas particulares con cumplimiento de medidas sanitarias.

En las normas oficiales, se resaltó que “en todos los casos se deberá garantizar la organización de turnos, si correspondiere, y los modos de trabajo y de traslado que garanticen las medidas de distanciamiento e higiene necesarias para disminuir el riesgo de contagio del nuevo coronavirus”.

A su vez, se insistió que “los desplazamientos de las personas” que deban volver a trabajar “deberán limitarse al estricto cumplimiento de la actividad exceptuada”. Las empresas serán las encargadas de proveer la forma en la que los empleados lleguen a sus puestos laborales “sin la utilización del transporte público” de pasajeros.

En el país

La mayoría de las habilitaciones concedidas en Buenos Aires tienen que ver con rubros industriales, y en el resto las provincias se avanzó también en actividades sociales, recreativas y deportivas, entre otras.

En Almirante Brown podrán actuar las profesiones liberales (abogados, contadores, martilleros, gestores, agrimensores, escribanos, arquitectos), las relacionadas con la medicina y auxiliares (kinesiólogos, fonoaudiólogos, podólogos, nutricionista); y podrán reabrir talleres de reparación de vehículos.

También lo harán los servicios de mantenimiento domiciliario, y actividades comerciales con retiro en el local o take away (gastronómicos, pinturerías, venta de materiales eléctricos, maderas/mueblerías, venta de aberturas, venta de cerámicas, casas de repuestos de automotor, viveros).

En Avellaneda se permitirán los rubros industriales automotriz y autopartes, electrónica y electrodomésticos, indumentaria, productos del tabaco; metalúrgica, maquinaria y equipos; calzado, madera y muebles, juguetes, cemento, productos textiles, manufacturas de cuero, neumáticos, bicicletas y motos, plásticos y sus productos, cerámica, y química y petroquímica.

Por su parte, en Berazategui podrán funcionar las industrias de cemento, productos textiles, química y petroquímica, vidrios, plásticos y subproductos, cerámicos, y celulosa y papel, mientras que en Cañuelas reabrirán los rubros de metalurgia, maquinaria y equipos, y química y petroquímica.

En tanto, en Exaltación de la Cruz podrán empezar a trabajar las industrias de aluminio y afines, vidrio, pintura, imprentas, cerámicos, celulosa de papel, plásticos y subproductos, bicicletas y motos, y cemento; así como las herrerías y carpinterías, lavaderos de autos, librerías, kioscos; venta de artículos de telefonía, celulares y computadoras, mueblerías y kinesiólogos.

-En Ezeiza lo harán industrias de automotriz y autopartes, electrónica y electrodomésticos, indumentaria, productos del tabaco; metalurgia, maquinaria y equipos, calzado; gráfica, ediciones e impresiones, madera y muebles, juguetes, cemento, textiles, manufacturas de cuero, neumáticos, bicicletas y motos, química y petroquímica, celulosa y papel, plásticos y subproductos, y cerámicos.

-Asimismo, en General Rodríguez podrá volver a la actividad la fabricación de pinturas y revestimientos; y, en Pilar, las cerrajerías, forrajerías, librerías y papeleras, ortopedias, pañaleras, venta de repuestos de automotor, venta y reparación insumos informáticos y venta y reparación celulares.

Finalmente, en Tigre retomarán actividades la fabricación de calzado, celulosa y papel, cemento, cerámicos, indumentaria; gráfica, ediciones e impresiones, manufacturas del cuero, neumáticos, y de juguetes.

La Rioja: Quedaron exceptuadas del aislamiento las actividades religiosas y la actividad física al aire libre, de paddle, de tenis y de golf.

Salta: Se autorizó la reapertura de gimnasios y locales de ejercitación física, además de clubes deportivos para práctica de deportes en disciplinas ya exceptuadas.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..