Sigue el alerta en la provincia para combatir el dengue

La directora del Programa Vectores volvió a hacer hincapié en que hay que descacharrar. El traslado de las personas, el contacto y la exposición al mosquito, son factores fundamentales.

En el territorio santafesino hay 4.733 casos confirmados de dengue.

Desde que se tiene registros, es la primera vez la enfermedad se distribuye en los 19 departamentos de la provincia.

En el brote de 2016 sólo se habían registrado 2.464 contagios.

En diálogo con el programa televisivo Apto para Todo Público, Mariana Maglianese, directora del Programa Vectores, indicó que “siempre tenemos una proyección, una referencia por lo que pasa meses antes en algunos países de Latinoamérica, donde no hay interrupción de Dengue por las temperaturas tropicales”.

La especialista sostuvo que “en noviembre, ya se veía un crecimiento extraordinario de casos, en nuestro caso tenemos la ventaja de que con estas temperaturas muere el mosquito y las larvas”.

Maglianese también especificó que “la cantidad de viajes que hacen las personas, la exposición al mosquito, y los contactos entre ellos facilitan la proliferación de casos de dengue”.

La directora del Programa Vectores siostuvo que “la gente en general no consulta al médico porque se automedica ante lo que parece una fiebre”.

Volvió a dejar en claro y remarcar que “el descacharrado es fundamental, y la fumigación no sirve para controlar la proliferación, no podemos pedirla todo el año porque no es efectiva”.

Consultada ante los síntomas que mayoritariamente se revelan en las personas que contraen la enfermedad, Maglianese indicó que son: fiebre alta por varios días, dolores de cabeza, musculares, en casos muy extremos también vómitos y diarrea.

Las ciudades santafesinas que concentran la mayor cantidad de casos son Reconquista, Rafaela y Rosario.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..